Blog IICA
Bolivia

Bolivia

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios de Bolivia.



Inversiones y Gasto Público
(113 registros - USD 6,198,215,389.00 )
Paisajes Amazónicos Sostenibles ( PE /BO)
Proyecto binacional que busca proteger los bosques y la biodiversidad de la Amazonía en Perú y Bolivia, mejorar los medios de vida de pequeños productores y comunidades indígenas, y reducir emisiones de carbono. Se basa en enfoques de agroforestería, cadenas de valor inclusivas y gestión sostenible del paisaje, fortaleciendo capacidades locales y desarrollando marcos de planificación y gobernanza territorial.
BOLIVIA. Plan Estratégico Institucional Instituto de Seguro Agrario. PEI INSA 2021-2025
El INSA es una entidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia operativa y normadora del Seguro Agrario Universal “Pachamama” que asegura la producción agropecuaria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos. El Seguro Agrario Universal Pachamama puede albergar varias modalidades, por ejemplo, la modalidad catastrófica con el Seguro Agrario MINKA aplicable a los municipios de mayores niveles de pobreza que cubre papa, quinua, maíz, arveja, trigo, cebada, avena, alfalfa, frejol, cañahua, ají, yuca y haba propios de la agricultura familiar; y otras modalidades de seguro comercial para algunos rubros estratégicos para la seguridad alimentaria como es el caso del cultivo de trigo. El PEI del INSA 2021-2025 se plantea los siguientes objetivos institucionales: i) Dar continuidad a la implementación del seguro orientado a cubrir medios de subsistencia de productores más pobres; ii) generar otras modalidades y/o productos de seguro en base a características propias de cultivos y particularidades de regiones a ser operadas por una aseguradora publica para dar respuesta a demandas de los productores; iii) Diseñar modalidades de seguro especiales conjuntamente la Aseguradora pública, que cubran la diversidad productiva del país como los seguros para productores ecológicos, productores agroforestales, productores de zonas determinadas o productos no tradicionales ni extensivos; iv) Articular el seguro agrario con el enfoque territorial para avanzar en la desconcentración hacia los municipios y gobernaciones.
BOLIVIA. Plan Estratégico Institucional Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal PEI INIAF 2021-2025
El Plan Estratégico Institucional 2021-2025 del INIAF se enmarca en el desarrollo de la investigación e innovación agropecuaria en Bolivia y el enfoque político del INIAF es lograr la soberanía alimentaria con sustitución de importaciones, basado en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y, específicamente en el cumplimiento del Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad; Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral; y Pilar 8: Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse. crecimiento de la economía, el bienestar social, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Asimismo, se articula con los ejes estratégicos 3 y 5 del PDES 2021-2025 referidos a: La diversificación e incremento de la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado interno y la industrialización con sustitución de importaciones con miras a la exportación con valor agregado; y La educación, investigación, ciencia y tecnología para el fortalecimiento de capacidades y potencialidades productivas. El PEI plantea cinco objetivos estratégicos como políticas institucionales: P1: Desarrollo de la innovación agropecuaria y forestal; P2: Desarrollo de la producción; P3: Fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de semillas; P4: Articulación del sistema nacional de innovación agropecuaria, acuícola y forestal; P5: Administración, seguimiento y monitoreo. Cada una de estas políticas señala diversas estrategias institucionales basadas principalmente en la ampliación de capacidades, desarrollo de investigación, desarrollo de variedades promisorias, promoción de semilla de alta categoría, y procesos de certificación, fiscalización y comercio, entre otros. El presupuesto requerido para la implementación del PEI es de Bs. 1.437.872.705 (mil cuatrocientos treinta y siete millones ochocientos setenta y dos mil setecientos cinco 00/100 bolivianos) provenientes de tres fuentes, el Tesoro General de la Nación, Recursos propios y recursos provenientes de la cooperación externa.


Marcos de Política
(118 registros )
Decisión 621: Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria de la Comunidad Andina
La Decisión 621 establece un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria destinado a promover de forma integral y equitativa las zonas rurales de los países miembros de la Comunidad Andina. El fondo garantiza la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario mediante la asignación de recursos a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas. Se establece con un aporte inicial de US$ 610.926,12 provenientes de recursos remanentes de programas anteriores de cooperación entre países miembros. La administración del fondo corresponde a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del presupuesto anual por parte de la Comisión en Reunión Ampliada con Ministros de Agricultura. Los países miembros no están obligados a realizar aportes adicionales, pero pueden hacer contribuciones voluntarias al fondo.
BOLIVIA. Decreto Supremo 5178. Autorización asignación presupuestaria INSA 2024.
El DS No 5178 tiene por objeto autorizar la asignación presupuestaria de Bs. 16.000.000 (dieciséis millones 00/100 bolivianos) como recursos adicionales para la protección de la producción agrícola ante fenómenos climáticos adversos en el marco de la Ley No144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a traes del Tesoro General de la Nación debe realizar la asignación presupuestaria al Instituto Nacional del Seguro Agrario INSA, para que a su vez el INSA realice el pago por concepto de indemnización a los productores/as beneficiarios del Seguro Agrario.
BOLIVIA. Ley No790. Aprobación del Convenio de Financiación PRO CAMÉLIDOS
La Ley No790 de marzo de 2016 aprueba el Convenio de Financiación suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA por un monto de hasta DEG12.870.000 (doce millones ochocientos setenta mil 00/100 Derechos Especiales de Giro) destinados a financiar el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el altiplano PRO CAMELIDOS.


Buenas prácticas
(9 registros )
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao
El Programa nacional de apoyo a la producción y recolección del cacao busca incrementar el potencial productivo del cacao cultivado y cacao nativo silvestre en Bolivia, mejorando procesos de producción, recolección y post cosecha orientados al mercado interno y externo. Este programa se implementa en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando, y está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, aunque su puesta en marcha está a cargo de sus ejecutoras según componente: 1) Desarrollo tecnológico e innovación (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF); 2) Sanidad vegetal (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG); 3) Producción y post cosecha (EMPODERAR); y 4) Asistencia técnica y mercado (Institución Pública Desconcentrada de Seguridad Alimentaria IPDSA).
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.


Recursos
(82 registros )
.


Eventos
(18 registros )
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int