Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
+30% de la mano de obra nacional en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú era del sector agrícola (ASTI, 2009)
El 9.4% del área total de la Amazonía (797,824 km2) está compuesta por bloques petroleros, representando otra fuente importante de presión sobre el ecosistema (Lesenfants et al., 2024).
El 17% de la superficie total de la Amazonía se ve afectada por la minería, contribuyendo significativamente a la degradación ambiental (Lesenfants et al., 2024).
El 84% de la deforestación en la Amazonía es causada por la agricultura y la ganadería, siendo estas las principales fuentes de degradación ecológica (Lesenfants et al., 2024).
El 10.76% del área amazónica en Brasil fue deforestada entre 2001 y 2020, la tasa más alta entre los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
El 63% del área total de la Amazonía se encuentra en Brasil, siendo el país con la mayor porción de este bioma (Lesenfants et al., 2024).
Solo el 0.17% del valor total potencial del mercado global de bioeconomía, estimado en US$7.7 trillones para 2030, es lo que recibirían colectivamente los países amazónicos (Lesenfants et al., 202...
Los 8 países amazónicos albergan a más de 40 millones de residentes en la región (Lesenfants et al., 2024).
El 26% de la Amazonía forestal ya ha sido afectada por la combinación de deforestación y degradación severa de la tierra (Lesenfants et al., 2024).
En 2022, se identificaron 90 emprendimientos agtech en la región andina, más del 80% están en Colombia y Perú, con 53 y 21 empresas respectivamente. (BID, 2023)