Cultivar el futuro aprovechando las lecciones de la agricultura climáticamente inteligente
Autores:
Alejandra Carvajal, Marcelo Hercowitz
08/10/2024
Descripción
El reporte analiza la implementación de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en América del Sur, específicamente en los sectores del café, cacao, ganadería y soja en Colombia, Perú y Brasil. Estas prácticas buscan mitigar el impacto ambiental de la producción agrícola y mejorar la resiliencia de los productores frente al cambio climático. En Colombia y Perú, los esfuerzos se centraron en promover una cadena de suministro de café libre de deforestación, mientras que en Brasil, se implementaron modelos sostenibles para la intensificación del cacao y la ganadería, así como políticas para la soja. La adopción de estas prácticas ha generado beneficios ambientales, como la reducción de la deforestación y el aumento de la captura de carbono, y económicos, con incrementos en la productividad y el ingreso de los agricultores. Además, se destaca las estrategias para escalar estas prácticas, incluyendo la capacitación, el apoyo técnico y el uso de herramientas digitales para monitorear el progreso. En términos de viabilidad económica, la adopción de prácticas climáticamente inteligentes ha demostrado ser rentable, con incrementos en los rendimientos de cultivos y la calidad del producto, lo que permite a los agricultores acceder a mercados especializados. A nivel ambiental, se registraron disminuciones significativas en la deforestación y las emisiones de carbono en las áreas de proyecto. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en la expansión de estas prácticas a nivel de mercado y en el fortalecimiento de las colaboraciones público-privadas para sostener estas iniciativas a largo plazo.