Marco | Descripción | Ámbito | País | Fuente |
---|---|---|---|---|
Ley N.º 17 del 22 de febrero de 2018 declara el arroz como cultivo de seguridad alimentaria nacional. | Se declara al arroz como cultivo de seguridad alimentaria nacional por ser el principal producto de la canasta básica de alimentos del país. Para tal fin, el Órgano Ejecutivo establecerá las políticas que garanticen la producción, disponibilidad y acceso a un producto de calidad al consumidor. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, adoptará las medidas necesarias para conservar y aprovechar de manera sustentable la producción de arroz, estimulando su desarrollo mediante la asistencia técnica y crediticia requerida en tiempo oportuno, que incentive al productor nacional a mantenerse en la actividad, que garantice el aumento de la productividad y su comercialización, así como el fortalecimiento en el campo de la investigación, seguros, política comercial y esquemas de financiamiento en la cadena productiva que incentiven al productor nacional para garantizar la seguridad alimentaria mediante la producción nacional | Nacional | Panamá | Link |
Decreto Ejecutivo N° 10 que adopta el plan nacional de acción climática y dicta otras disposiciones | El Decreto Ejecutivo No. 10 de 2022 es un instrumento directamente relacionado con la implementación práctica de las NAMAs, ya que adopta el Plan Nacional de Acción Climática para cumplir con la NDC enmarcada en las obligaciones internacionales de Panamá. Establece el PNAC como instrumento clave para promover las ambiciones nacionales y sectoriales a largo plazo en materia de cambio climático. El objetivo es facilitar la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) y sus actualizaciones | Nacional | Panamá | Link |
Marco de Adaptación de Cancún de 2010 | Acuerdos de Cancún (2010): En la COP 16, las NAMAs fueron formalmente integradas bajo el marco de la CMNUCC, con la creación de un Registro de NAMAs para facilitar la cooperación entre países en desarrollo que buscan apoyo y países donantes. También se establecieron compromisos de financiamiento, como los 30 mil millones de dólares en financiamiento inicial rápido (2010-2012) y la meta de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para 2020 para mitigación y adaptación en países en desarrollo | Global | México Mundo (agreg.) | Link |
Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cantidad de productores que aumentaron su rentabilidad | Se logró aumentar la rentabilidad tanto para productores de secano como de riego. | Eficacia | Cantidad de productores | 15-12-2022 | 0 | 106 | 12-06-2025 | 104 | 98 | Link |
Reducción de costos de producción | Se logró una reducción del 38% en los costos de producción por hectárea, con resultados especialmente destacados en Coclé | Eficacia | % de reducción | 15-12-2022 | 0 | 12-06-2025 | 38 | 100 | Link | |
Capacitación para técnicos en Monitoreo, Revisión y Verificación (MRV). | se capacitaron técnicos de instituciones como MIDA, ISA, BDA, MiAMBIENTE y universidades, los cuales completaron el curso especializado de Monitoreo, Revisión y Verificación (MRV). | Eficacia | Cantidad de técnicos | 15-12-2022 | 0 | 65 | 12-06-2025 | 36 | 55 | Link |
Hectáreas abarcadas por la NAMA | En total, 64 productores aplicaron la NAMA en parcelas de secano y 42 en parcelas con riego, abarcando unas 3,600 hectáreas en las zonas de influencia del proyecto. | Eficacia | Hectáreas | 15-12-2022 | 0 | 3,000 | 12-06-2025 | 3,600 | 120 | Link |
Reducción de tCO₂ | Durante la ejecución del proyecto, los productores lograron una reducción acumulada de 1,929.27 toneladas de CO₂ equivalente. En promedio, esto representa entre 1.05 y 1.27 toneladas de CO₂eq evitadas por hectárea, lo que posiciona al arroz como una de los productos agrícolas con mayor potencial de mitigación en el país. | Eficacia | tCO₂ | 15-12-2022 | 0 | 13,200 | 12-06-2025 | 4,176 | 31.63 | Link |
Productores que utilizaron Blockchain | Uno de los hitos del piloto fue la implementación de una plataforma de trazabilidad basada en tecnología blockchain, adaptada al ciclo fenológico del arroz. Un total de 92 productores utilizaron esta herramienta para registrar sus prácticas agrícolas, fortaleciendo la transparencia y la posibilidad de acceder a financiamiento climático. | Eficacia | Cantidad de productores | 15-12-2022 | 0 | 106 | 12-06-2025 | 92 | 86 | Link |
Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Racionalidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cooperativa de Productores de Arroz NAMA (CONAMA) | Integrada por 36 productores. Esta organización fortalece la sostenibilidad del modelo y la voz colectiva en la cadena de valor. | Sostenibilidad | Cantidad de socios | 2022-12-15 | 0 | 36 | Cumple | Link | |||
Constitución de (ANPPAC) | El proyecto piloto también promovió la organización social y el empoderamiento de los productores. Como resultado, se logró la constitución de la Asociación Nacional de Productoras Pioneras en Arroz Bajo en Carbono (ANPPAC). | Sostenibilidad | Cantidad de socias | 2022-12-15 | 0 | 38 | Cumple | Link | |||
Plataforma Blockchain | El proyecto desarrolló una innovadora plataforma digital de alertas y reportes satelitales, con actualizaciones cada cinco días. Esta herramienta envió más de 70,000 registros a productores y técnicos, con indicadores clave como salud, humedad y vigor de las plantas, la humedad del suelo y las áreas afectadas. | Sostenibilidad | Cantidad de registros | 2022-12-15 | 0 | 70,000 | Cumple | Link |
Descripción | Detalle | Fuente |
---|---|---|
El establecimiento de una hoja de ruta clara, abarcando aspectos técnicos, administrativos, financieros y humanos (con personal de reconocida experiencia), junto con mecanismos efectivos de articulación, fue clave para el éxito del proyecto. | Definición integral desde el inicio | Link |
Se definieron con claridad los criterios de selección de productores y productoras, priorizando capacidad, apertura a la innovación, relevancia política y nivel de organización, según cada zona. | Selección estratégica de participantes | Link |
La firma de acuerdos entre el equipo del proyecto y cada productor(a) aseguró el compromiso mutuo, destacando la confiablidad en el manejo de la información individual. | Compromiso formal de las partes | Link |
Se promovió y fortaleció el liderazgo de las mujeres productoras, mediante el involucramiento de sus familias (pareja e hijos/as) y la creación de su propia organización enfocada la producción baja en carbono. | Participación activa de mujeres | Link |
la metodología de Escuelas de Campo (ECAs) permitió comparar directamente resultados entre parcelas tradicionales y aquellas bajo prácticas NAMA, generando evidencia concreta y comprensible. | Aprendizaje práctico en campo | Link |
Las sesiones formativas se alinearon con el desarrollo fenológico del arroz e incorporaron el uso de plataformas digitales como Blockchain e Yttrium, facilitando la adopción tecnológica. | Capacitación adaptada y dinámica | Link |
Se utilizó una plataforma digital para para levantar y estandarizar información base de cada productor(a), integrando datos de agricultura de precisión y seguimiento. | Construcción de línea de base precisa | Link |
Se brindó información satelital periódica sobre indicadores clave del cultivo, y se utilizó la plataforma para registrar procesos y actividades en las parcelas. | Monitoreo satelital y digitalización | Link |
Se definieron mecanismos claros de seguimiento para el personal de campo y administrativo, con una dirección única que articuló las distintas instancias institucionales. | Supervisión con enfoque unificado | Link |
El contenido formativo fue desarrollado e impartido por técnicos de campo, y se garantizó su disponibilidad en plataforma digital para consulta permanente. | Temario accesible y disponible | Link |
Se establecieron mecanismos de comunicación y visibilización a nivel productivo, técnico y político, fortaleciendo el respaldo institucional y la escalabilidad del modelo. | Promoción multisectorial del proyecto | Link |