Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
PDPR: Programa de Desarrollo Productivo Rural - Uruguay

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
Estrategia del BID para Uruguay 2016-2020 Documento estratégico que buscó articular el trabajo del Grupo BID con Uruguay durante el período 2016-2020. Esta estrategia presentó tres pilares: impulsar la productividad y la competitividad, promover la equidad y la inclusión social, y fortalecer la gestión del sector público. Por su parte, se establecieron 16 objetivos estratégicos elaborados en torno a nueve áreas prioritarias: (i) fomento de la innovación, (ii) mejora de la infraestructura productiva, (iii) posicionamiento internacional integrado y coordinado, (iv) fortalecimiento del capital humano y empleabilidad de la población, (v) apoyo a la reforma de la atención de la salud, (vi) mejora del hábitat, (vii) apoyo a los segmentos de la primera infancia y juventud de los grupos de población vulnerables, (viii) mejor eficiencia en las instituciones públicas, (ix) fortalecimiento de la gestión urbana y departamental. Nacional Uruguay Link
Estrategia del BID para Uruguay 2010-2015 Documento estratégico que buscó articular el trabajo del Grupo BID con Uruguay durante el período 2010-2015. En atención a los desafíos de desarrollo identificados, se identificaron las siguientes acciones: (i) la ampliación y mejoramiento de infraestructura de transporte; el abastecimiento energético; (ii) el aumento de la cobertura de saneamiento y la correcta disposición final de residuos sólidos; (iii) la inversión en ciencia y tecnología; (iv) la reducción de la pobreza e indigencia particularmente en ninños y jóvenes; (v) la disminución de la tasa de abandono en educación media y la adecuación de los programas de capacitación laboral; (vi) la profundización de la inserción internacional del país; y (vii) el fortalecimiento de la eficiencia del sector público. Nacional Uruguay Link
Plan Estratégico del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay 2015-2019 Documento sectorial que establece los lineamientos estratégicos en materia de ganadería, agricultura y pesca para el período 2015-2019. Son seis los lineamientos estratégicos: (i) promoción de la competitividad y la inserción internacional, (ii) intensificación con sostenibilidad ambiental y social, (iii) adaptación y mitigación al Cambio Climático, (iv) desarrollo rural inclusivo y cadenas de valor, (v) articulación y fortalecimiento Institucional, (vi) promoción de conciencia agropecuaria. Nacional Uruguay Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Diferencia entre el cambio porcentual del ingreso neto agropecuario promedio por productor de los beneficiarios y el ingreso agropecuarios promedio por productor de no beneficiarios No se recabó información necesaria para medir el indicador Impacto Porcentaje 01-12-2011 0 15 20-07-2022 Link
Diferencia entre el cambio porcentual entre los rendimientos agrícolas o ganaderos promedio por hectárea entre beneficiarios y no beneficiarios Resultados Porcentaje 01-12-2011 0 15 20-07-2022 11.1 0.74 Link
Número de proyectos de inversión gestionados por mesas de desarrollo rural del ámbito del Programa Resultados Proyectos 02-12-2013 0 6 20-07-2022 0 0 Link
Número de nuevas tecnologías validadas para las condiciones la producción agropecuaria familiar Resultados Tecnologías 02-12-2013 0 6 20-07-2022 20 3.33 Link
Número de Planes Territoriales Estratégicos aprobados por las mesas de desarrollo rural Resultados Planes territoriales 02-12-2013 0 10 20-07-2022 9 0.9 Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Valor Actual Neto (12% tasa de descuento) Eficiencia Millones de US$ 19.2 1.6 Link
Tasa Interna de Retorno Eficiencia Porcentaje 28 13.5 Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La creación de equipos territoriales en la DGDR permitió expandir los apoyos, anteriormente centrados en ganadería, hacia objetivos más amplios con foco en lo tecnológico y la inserción a cadenas de valor. Ello permitió ampliar y diversificar temáticamente el apoyo institucional a los productores. Brindar asistencia a los beneficiarios con equipos técnicos adecuados Link
El proceso de cambio tecnológico requirió plazos de adecuación en las fincas mayores a los plazos previstos de provisión de asistencia técnica por el Programa. Un acompañamiento técnico con menor intensidad y con plazo acotado podría facilitar la consolidación del proceso de incorporación de la tecnología. Acompañar técnicamente a los productores para facilitar el proceso de incorporación de la tecnología promovida Link
Estudios indican que avanzar desde sistemas productivos básicos hacia otros más eficientes requiere, en gran parte, que los productores incorporen tecnologías de proceso (con costos de inversión no significativos), más que la adquisición de bienes o activos de alto costo. Esto permite contar con bajos niveles de endeudamiento predial y protege en mayor medida a los productores frente a eventuales crisis sectoriales. Plantear soluciones enfocadas en términos de transferencia de prácticas y conocimiento, ajustadas a las necesidades del predio, más que en la incorporación de activos Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int