Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú (PIPMIRS)

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
Perú: Plan Nacional de Agricultura Familiar (PLANAF) 2019-2021 El Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021 (PLANAF) es un instrumento de política pública que busca mejorar las condiciones de vida de las familias agricultoras del Perú, fortaleciendo su productividad, competitividad e inclusión en los servicios estatales y en los mercados. Reconoce a la agricultura familiar como un pilar para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural y la sostenibilidad ambiental, y establece ejes estratégicos vinculados al acceso a servicios, recursos naturales, mercados, financiamiento, organización e institucionalidad, así como a la gestión del conocimiento y la articulación interinstitucional. Nacional Perú Link
Perú: Estrategia Nacional de Agricultura Familia (ENAF) 2015-2021 El Decreto Supremo N.° 008-2015-MINAGRI aprueba la Estrategia Nacional de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar 2015-2021, la cual orienta la acción del Estado hacia el reconocimiento y fortalecimiento de la agricultura familiar. Su objetivo central es mejorar la productividad y sostenibilidad de las unidades familiares de producción, articulándolas a los mercados y promoviendo su inclusión en las políticas y programas públicos. Nacional Perú Link
Perú: Política Nacional Agraria 2021 - 2030 Marco de largo plazo que orienta la acción del Estado en el sector agrario. Tiene como propósito aumentar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura, reducir las brechas sociales en el ámbito rural y garantizar la seguridad alimentaria. Se estructura en cuatro objetivos prioritarios: i) mejorar el acceso de los productores a mercados; ii) incrementar la productividad y sostenibilidad de la actividad agraria; iii) fortalecer la institucionalidad y la gobernanza del sector; y iv) ampliar el acceso de la población rural a servicios públicos y oportunidades de desarrollo. Nacional Perú Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Superficie agrícola mejorada con riego Hectáreas agrícolas con infraestructura de riego rehabilitada para mejorar productividad Eficacia Hectáreas 30-03-2012 0 2612 21-12-2018 2612 100 Link
Superficie agrícola incorporada con riego Nuevas áreas agrícolas puestas bajo riego mediante construcción de canales Eficacia Hectáreas 30-03-2012 0 6613 21-12-2018 Link
Familias beneficiadas Familias rurales que acceden a infraestructura de riego y asistencia técnica Eficacia Familias 30-03-2012 0 10556 21-12-2018 Link
Proyectos de infraestructura de riego ejecutados Número de proyectos de construcción y mejoramiento culminados Eficacia Proyectos 30-03-2012 0 11 21-12-2018 11 100 Link
Estudios de caracterización de microcuencas elaborados Estudios técnicos de recursos hídricos en microcuencas intervenidas Eficacia Estudios 30-03-2012 0 12 21-12-2018 12 100 Link
Comités de gestión de recursos hídricos conformados Organizaciones locales de usuarios de agua establecidas y formalizadas Eficacia Comités 30-03-2012 0 12 21-12-2018 12 100 Link
Rendimiento agrícola incrementado Incremento del rendimiento en cultivos clave (haba, alfalfa, maíz, papa, arveja) Eficacia % de incremento 30-03-2012 0 49 21-12-2018 Link
Sustentabilidad
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Racionalidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Comités de regantes conformados y formalizados Número de comités de usuarios del agua constituidos legalmente para asumir la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego Sostenibilidad Comités 2012-03-30 0 37 12 Cumple Link
Comités de gestión de microcuencas conformados Número de comités constituidos para planificar, coordinar y dar sostenibilidad al manejo de microcuencas Sostenibilidad Comités 2012-03-30 0 37 12 Cumple Link
Capacitación en gestión de riego y mantenimiento Productores y líderes capacitados en operación, riego parcelario y organización Sostenibilidad Personas capacitadas 2012-03-30 0 Todos los beneficiarios Parcial Link
Estaciones agrometeorológicas instaladas Estaciones básicas implementadas para apoyar la gestión de cultivos y planificación agrícola Sostenibilidad Estaciones 2012-03-30 0 126 Parcial Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La intervención en comunidades en pobreza y extrema pobreza de la sierra permitió mejorar ingresos agrícolas y la seguridad alimentaria de familias vulnerables. La pertinencia de focalizarse en zonas rurales pobres asegura mayor impacto social Link
La inclusión de gobiernos subnacionales y de los propios usuarios en la ejecución de obras y mantenimiento generó apropiación local y sinergias interinstitucionales. La participación activa de gobiernos locales y beneficiarios fortalece la gestión del programa Link
La conformación de comités de regantes y de microcuencas permitió mantener la infraestructura y asegurar el uso sostenible del recurso hídrico. La organización comunitaria es clave para la sostenibilidad Link
El financiamiento y la asistencia técnica de JICA aportaron experiencia, supervisión internacional y confianza en la ejecución del programa. La cooperación internacional garantiza calidad técnica y sostenibilidad Link
Los programas de formación en riego parcelario, gestión de agua y mantenimiento fortalecieron capacidades locales para continuar el uso eficiente de la infraestructura La capacitación asegura la permanencia de beneficios Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int