Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
Comunidades Solidarias

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 de El Salvador El programa se enmarca dentro del Sistema de Protección Social Universal, anunciado en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Este sistema representa un cambio sustancial en la forma de entender y hacer política social, transitando de un enfoque residual a uno universal, sustentado en el enfoque de derechos humanos. Nacional El Salvador Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Cobertura de Familias Beneficiarias Número de familias que reciben bonos de educación y salud Eficacia Número de familias 06-01-2009 0 familias 100,000 familias (2014) 31-12-2014 Más de 100,000 familias 100 Link
Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Porcentaje de cobertura de agua potable y saneamiento en municipios de pobreza extrema. Eficacia Porcentaje (%) 06-01-2009 80% (2014) 01-01-1970 70.1% Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Nacional (El Salvador) Costo por familia beneficiaria del programa Eficiencia USD por familia No especificada en el documento. No especificada en el documento. $7,300 USD por familia (730 millones USD / 100,000 familias) Link
Sustentabilidad
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Racionalidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Número de comités municipales de coordinación establecidos y funcionando Instancias de coordinación local que garantizan la continuidad y apropiación territorial del programa. Sostenibilidad Número de comités. 2009-01-06 0 comités 125 comités. 125 comités establecidos. 100% (125 comités establecidos) Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
Durante la implementación se evidenció que el éxito de un programa multisectorial depende críticamente de la existencia de mecanismos de coordinación efectivos. La creación del comité intersectorial del Sistema de Protección Social Universal, liderado desde la Secretaría Técnica de la Presidencia, permitió que ministerios tradicionalmente desarticulados trabajaran de manera sinérgica. Sin embargo, esta coordinación requirió un liderazgo político constante y la definición clara de roles y responsabilidades de cada institución participante. La experiencia mostró que sin este nivel de coordinación, los programas integrales tienden a fragmentarse y perder efectividad. Coordinación Intersectorial como Columna Vertebral del Programa Link
El uso del Mapa de pobreza como herramienta de focalización geográfica se convirtió en uno de los elementos más exitosos del programa. Esta metodología permitió identificar con precisión científica los 100 municipios rurales más pobres y los 412 asentamientos urbanos precarios, concentrando recursos limitados donde más se necesitaban. La focalización geográfica no solo optimizó el uso de recursos sino que también facilitó la generación de sinergias territoriales, donde las diferentes intervenciones se potenciaron mutuamente en espacios específicos. El Poder Transformador de la Focalización Geográfica Basada en Evidencia Link
El diseño de transferencias monetarias condicionadas logró un excepcional 98% de cumplimiento en corresponsabilidades de educación y salud, demostrando que las familias en extrema pobreza pueden y quieren cumplir con compromisos cuando se les brindan las condiciones adecuadas. Las capacitaciones familiares, que inicialmente fueron concebidas como un componente secundario, se revelaron como espacios fundamentales de fortalecimiento del capital social, empoderamiento femenino y apropiación comunitaria del programa. Las mujeres titulares reportaron incrementos significativos en su autoestima y capacidad de toma de decisiones familiares. Corresponsabilidad como Mecanismo de Empoderamiento y Apropiación Link
La creación de 125 comités municipales de coordinación y 2,300 comités comunitarios se convirtió en la estrategia más efectiva para asegurar la sostenibilidad del programa. Estas instancias no solo facilitaron la implementación sino que se constituyeron en estructuras permanentes de desarrollo territorial que trascendieron la duración del programa. Los gobiernos locales fortalecieron significativamente sus capacidades de gestión y planificación participativa, convirtiendo al programa en una escuela de gobierno territorial. La Participación Local como Garantía de Sostenibilidad Link
La implementación del Registro Único de Participantes demostró ser una innovación crucial que evitó duplicidades, mejoró la focalización y facilitó la coordinación entre diferentes programas sociales. Este sistema no solo incrementó la eficiencia operativa sino que también fortaleció la transparencia y la rendición de cuentas, elementos fundamentales para mantener la legitimidad social del programa. La experiencia mostró que invertir en sistemas robustos de información desde el inicio es más eficiente que intentar crearlos durante la implementación. Los Sistemas de Información como Herramientas de Eficiencia y Transparencia Link
La decisión de otorgar la titularidad de las transferencias a las mujeres tuvo impactos que trascendieron el objetivo inicial de mejorar la focalización. Se observó un empoderamiento económico y social significativo de las mujeres participantes, quienes incrementaron su participación en decisiones familiares y comunitarias. La promoción de oficios no tradicionales para mujeres en el componente de empleabilidad abrió nuevas oportunidades económicas y comenzó a transformar patrones culturales de segregación laboral por género. El Género como Eje Transformador, No Solo como Componente Link
El enfoque integral de cuatro ejes (capital humano, servicios básicos, generación de ingresos y gestión territorial) generó impactos sinérgicos superiores a la suma de intervenciones aisladas, pero también requirió capacidades institucionales excepcionales de coordinación y gestión. La implementación gradual, municipio por municipio, se reveló como una estrategia fundamental para manejar esta complejidad operativa sin sacrificar la calidad de las intervenciones. La experiencia demostró que la integralidad es deseable pero debe ser construida progresivamente, no implementada simultáneamente en todas sus dimensiones desde el inicio. La Complejidad de la Integralidad: Beneficios y Desafíos Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int