Blog IICA

Buenas prácticas de la iniciativa:
Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible: Adaptación al cambio climático

Relevancia
Marco Descripción Ámbito País Fuente
Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) Colombia Se alinea con la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático de Colombia que busca movilizar recursos para financiar iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático. El proyecto contribuye directamente a las metas NDC de Colombia y a la transición hacia sistemas agroalimentarios resilientes y bajos en carbono. Nacional Colombia Link
Fondo Verde para el Clima El proyecto es altamente relevante al marco de política del Fondo Verde para el Clima porque cumple directamente con su propósito central de promover el "cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima" establecido en el Instrumento de Gobierno del GCF. La iniciativa operacionaliza los principios rectores del Fondo al implementar un enfoque dirigido por país (liderado por el MADR), buscar balance entre mitigación (498,190 t CO2 eq reducidas) y adaptación (54,000 beneficiarios con medios de vida resilientes), promover participación efectiva a través de 13 instituciones socias, y abordar las necesidades de poblaciones vulnerables en el sector agroalimentario. Además, utiliza financiamiento mixto del GCF para catalizar recursos adicionales públicos y privados, demostrando el modelo de financiamiento climático que el Fondo busca promover para lograr impactos transformacionales a escala nacional en países en desarrollo. Global Mundo (agreg.) Link
Eficacia
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Reducción de emisiones de GEI Toneladas equivalentes de dióxido de carbono (t CO2 eq) reducidas o evitadas (incluido el aumento de las eliminaciones) - bosques y uso de la tierra. Eficacia Toneladas de CO2 equivalente (t CO2 eq) 01-01-1970 0 (ninguna intervención) 498,190 t CO2 eq (al final del proyecto) 01-01-1970 98,961 t CO2 eq (medio plazo) Link
Beneficiarios con medios de vida resilientes Número de hombres y mujeres que se benefician de la adopción de opciones de subsistencia diversificadas y resistentes al clima Eficacia Número de personas 01-01-2024 0 54,000 personas (80% hombres, 20% mujeres) 01-01-1970 16,200 personas (medio plazo) Link
Eficiencia
Componente Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Nacional Porcentaje de aumento de los ingresos familiares procedentes de actividades agrícolas Eficiencia Porcentaje (%) 14.6% de aumento en ingresos familiares 4.4% (medio plazo) Link
Sustentabilidad
Indicador Descripción Tipo de Indicador Unidad de Medidad Racionalidad Fecha base Base Meta Fecha Medición Medida Cumplimiento Fuente
Número de hogares con seguridad alimentaria (en zonas/períodos con riesgo de impacto del cambio climático) Mide la capacidad del proyecto para garantizar acceso estable a alimentos de calidad en comunidades vulnerables al cambio climático, asegurando la sostenibilidad alimentaria a largo plazo. Sostenibilidad Número de hogares 2024-01-01 1,113 hogares 10,000 hogares 5,142 hogares (medio plazo) En progreso Link
Lecciones aprendidas
Descripción Detalle Fuente
La implementación de una plataforma web interactiva con filtros por mapa, zonas de intervención, estaciones climáticas y ensayos experimentales ha demostrado ser fundamental para el seguimiento en tiempo real del proyecto. El sistema permite consultar datos detallados incluyendo un calendario interactivo con filtros por municipio, cultivo y eje, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia. Importancia de la tecnología digital para el monitoreo Link
La sección de evaluación de impacto que realiza seguimiento de la evolución de indicadores clave en adopción de prácticas agroambientales, fortalecimiento de capacidades, productividad y sostenibilidad ha permitido ver el efecto real en los beneficiarios. Esto ha mejorado significativamente la gestión adaptativa del proyecto. Enfoque integral de monitoreo y evaluación Link
La colaboración entre 13 instituciones socias (AGROSAVIA, ASABAMA, ASOCAÑA, ASOHOFRUCOL, AUGURA, CENICAFÉ, CENICAÑA, CIMMYT, CIPAV, FEDEARROZ, FEDEGAN, FEDEPANELA, FEDEPAPA, FENALCE) ha demostrado la importancia de involucrar tanto centros de investigación como asociaciones de productores para asegurar la adopción y escalamiento de tecnologías. Valor de las alianzas multisectoriales Link
La combinación de recursos del GCF, CAF, Gobierno de Colombia e instituciones de investigación ($99.9 millones) ha mostrado la efectividad del financiamiento mixto para proyectos de gran escala en adaptación climática. Financiamiento blended como modelo exitoso Link
Los diferentes niveles de rentabilidad por hectárea (plátanos $1,911 vs caña de azúcar $73) han evidenciado la necesidad de estrategias diferenciadas según el tipo de cultivo y contexto local. Enfoque diferenciado por cultivos Link

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int