Marco | Descripción | Ámbito | País | Fuente |
---|---|---|---|---|
Ley Fomento de Zonas Francas-República Dominicana | El proyecto se alineó con la estrategia nacional de la República Dominicana para promover las exportaciones y la generación de empleo mediante el desarrollo de zonas francas industriales. El Proyecto respondió a necesidades apremiantes de financiamiento a largo plazo en el dinámico sector de zonas francas, mientras trabajaba gradualmente hacia reformas económicas fundamentales a nivel nacional. | Nacional | República Dominicana | Link |
Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Creación de empleo en zonas francas industriales | Resultados | Número de empleos | 30-03-1989 | 80,000 empleos (empleos existentes en 1988 antes del proyecto) | No específica | 28-06-1996 | 33,000 nuevos empleos creados | 100 | Link | |
Aumento de las exportaciones netas | Resultados | Millones de dólares estadounidenses por año | 04-12-1989 | $96 millones (exportaciones netas anuales en 1988) | No específica | 28-06-1996 | $52 millones de aumento en exportaciones netas anuales | 100 | Link |
Componente | Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Tasa Económica de Retorno (TER) | Eficiencia | Porcentaje (%) | 1989-03-30 | 12% | 17.7% | 100 | Link | |||
Nacional | Inversión total movilizada | Eficiencia | Millones de dólares estadounidenses | 1989-03-30 | $49.6 millones | $53.3 millones | Link |
Indicador | Descripción | Tipo de Indicador | Unidad de Medidad | Racionalidad | Fecha base | Base | Meta | Fecha Medición | Medida | Cumplimiento | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fortalecimiento institucional de entidades sectoriales clave | Con la finalidad de tener una sostenibilidad institucional, hubieron mejoras en la modernización de sistemas y procedimientos; así como en la capacidad de gestión. | Sostenibilidad | Cualitativa | 1989-03-30 | Fortalecimiento del Consejo Nacional de Zonas Francas y FIDE (Banco Central) | Mejoras significativas en la capacidad de gestión, modernización de sistemas y procedimientos. | Satisfactorio. | Link | |||
Capacidad de monitoreo ambiental | Mejora en la capacidad para monitorear impactos ambientales de las zonas francas. | Sostenibilidad | Cualitativa | 1989-03-30 | Capacidad limitada de monitoreo ambiental | Mejora en la capacidad de monitoreo ambiental | Mejorada pero no evaluada explícitamente | Parcial | Link | ||
Empleo de mujeres de basos ingresos | Creación de empleo para mujeres de bajos ingresos en zonas francas. | Impacto | Número de empleos | 1989-03-30 | N/A | No cuantificada. | Mayoría de los 33,000 nuevos empleos | Satisfactorio. | Link | ||
Tasas de retorno de inversiones en zonas francas individuales. | Rentabilidad económica de las inversiones en zonas francas. | Sostenibilidad | Porcentaje (%) | 1989-03-30 | 0 | 12% | Entre 12.1% y 26.2% para subproyectos individuales | Satisfactorio. | Link |
Descripción | Detalle | Fuente |
---|---|---|
Los inversores privados en este proyecto sufrieron y continuarán sufriendo debido al estado subdesarrollado del sistema financiero local y la dependencia de un sistema bancario con poca capitalización para financiar inversiones intensivas en capital. El potencial para utilizar el crecimiento de las zonas francas para apoyar un desarrollo productivo más amplio sigue sin realizarse porque las políticas del sector industrial restringen la integración de factores domésticos en el sector exportador. La necesidad de reforma del sector financiero e industrial se ha vuelto aún más urgente con el advenimiento del TLCAN y la mayor competencia global por la inversión en zonas francas basada en mano de obra de bajo costo. | Los proyectos de inversión del sector privado, incluidos los enclaves como las zonas francas industriales, no pueden desarrollar todo su potencial en ausencia de políticas sectoriales sólidas. | Link |
El diseño del proyecto debería haber previsto desde el principio programas de capacitación para la creación de capacidades en los procesos de implementación del Banco (adquisiciones, desembolsos, gestión financiera) y un plan de trabajo claro con disposiciones para el monitoreo y la evaluación de la efectividad de las actividades financiadas por el proyecto. La falta de estas condiciones mínimas para una gestión eficaz del proyecto provocó inevitables períodos de deriva compensados por esfuerzos (generalmente) instigados por el Banco para mantener el proyecto en curso. Una mejor planificación de la gestión del proyecto habría acelerado las actividades del proyecto y contribuido al fortalecimiento institucional de FIDE y CNZF. | Es fundamental contar con una sólida planificación de gestión de proyectos básicos. | Link |
Relativamente pocas operaciones del Banco se han implementado históricamente en el país, y los procedimientos del Banco siguen siendo en gran medida desconocidos. Se requiere capacitación específica y planificación detallada para garantizar una implementación efectiva y sostenible de los proyectos. | En futuras operaciones del Banco en la República Dominicana, la planificación de la implementación y el desarrollo de capacidades deberían ser elementos explícitos durante la preparación del proyecto. | Link |
La falta de apreciación completa de la oportunidad de abordar las deficiencias del sector financiero socavó el logro oportuno de los logros del proyecto. El Banco no emprendería futuras operaciones en el sector industrial sin cambios fundamentales en la gestión del sector financiero. | Se valida la solidez de las políticas actuales del Banco con respecto a la necesidad de una gestión sólida del sector financiero como condición previa para las operaciones de crédito de inversión. | Link |