Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
8% del PIB es la pérdida anual estimada para América Latina y el Caribe con un aumento de la temperatura de 1,5 °C (CEPAL, 2024).
80% es el nivel de estrés hídrico en América Latina y el Caribe, que se presenta durante períodos que varían de 3 a 12 meses al año (CEPAL, 2024).
8% es la reducción estimada en el uso de plásticos que, junto con una disminución del 5% en ciertas materias primas, podría generar incrementos del PIB entre el 0,9% y el 2,2% y del empleo entre e...
30% es la reducción aproximada en el uso de materiales y la huella de carbono que se podría lograr con la implementación de estrategias de economía circular (CEPAL, 2024).
57% de las emisiones de GEI en el Cono Sur y Bolivia provienen del sector AFOLU, con la ganadería como principal fuente de metano (Muñoz G. & Gauna D., 2024).
680 millones de hectáreas en el Cono Sur y Bolivia se destinan a la ganadería, aportando el 26,8% de la producción y el 40,5% de las exportaciones mundiales de carne vacuna (Muñoz G. & Gauna D., 2...
400 millones de dólares trinitenses se han gastado hasta la fecha del Fondo Verde en proyectos de conservación y reforestación que benefician al sector agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
2.4-3.6°C es el aumento proyectado en la temperatura para Trinidad y Tobago hacia 2100, amenazando significativamente la producción agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).
3 beneficios clave de la infraestructura verde en Trinidad y Tobago: regulación del suministro y calidad del agua, y moderación de eventos extremos para la agricultura (Govia & Roopnarine, 2024).
22-30% es la proyección de disminución en las precipitaciones para Trinidad y Tobago hacia 2100, lo que amenaza significativamente la producción agrícola (Govia & Roopnarine, 2024).