Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
4% de las exportaciones uruguayas corresponden a alimentos elaborados, frente al 28% en ganadería y el 30% en productos agrícolas (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
60% de las exportaciones nacionales en América Latina y el Caribe corresponden al comercio de materias primas debido a la industrialización tardía de la región (de Araújo Ramos et al., 2023).
36% de los agricultores citaron la volatilidad de precios/ingresos entre sus 3 principales desafíos para los próximos 3 años (Bayer AG, 2024).
2-3% de las exportaciones de Catamarca corresponden al aceite de oliva extra virgen, siendo un producto con fuerte orientación exportadora (CEPAL et al., 2023).
-0,57% ha sido el promedio de retroceso en la productividad total de los factores (PTF) para el conjunto de la economía mexicana en el período 1990-2022 (Cabrera et al., 2024).
1,5% fue el crecimiento a una tasa promedio anual del sector manufacturero de México entre el 2000 y 2023 (Cabrera et al., 2024).
6.6% de las ventas totales de leche líquida en Estados Unidos eran certificadas como orgánicas en 2022, aumentando desde 2.9% en 2009 (Gillespie et al., 2024).
1.698% entre 1825-2015 fue el crecimiento anual promedio para América Latina, significativamente menor que el de los países de la OCDE y los Tigres Asiáticos (Zaman, 2024).
59% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (10 de 17) tienen a la sostenibilidad medioambiental como un objetivo clave relacionado con la producción verde (Cervera-Ferri y Ureña, 2017).
100% de las iniciativas internacionales consideradas para la elaboración de los indicadores de producción verde incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, indicadores de la OCDE, PNUMA, ILAC, ...