Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
50% de los predios tenían menos de cinco hectáreas en 1990, representando solo el 2,0% de la tierra (CEPAL, 2021).
Entre el 40% y el 60% de los jóvenes, especialmente de los jóvenes rurales, migran hacia las ciudades (CEPAL, 2021).
9,4% fue la tasa anual de crecimiento de las importaciones en dólares corrientes entre 1990 y 1998, frente a 5,6% en exportaciones (CEPAL, 2021).
De 2,3% a 3,5% aumentó la tasa crecimiento del PIB agropecuario para ALC entre 1990 y 1998, estando por debajo de las expectativas (CEPAL, 2021).
2,40 dólares adicionales en las industrias alimentarias son generados por cada dólar de valor generado en la agricultura en México (Banco Mundial, 2017).
760 millones de hectáreas es la superficie agrícola total de ALC: 400 millones para agricultura familiar y 360 millones para explotación comercial a gran escala (BID, 2020).
90 emprendimientos agtech se identificaron en la región andina en 2022, más del 80 % en Colombia (53) y Perú (21) (BID, 2023).
Menos de 4 de cada 10 adultos que viven en zonas rurales de Honduras tienen cuentas de transacciones básicas (Banco Mundial, 2024).
2 millones de agricultores familiares viven en el norte de Centroamérica y son de las poblaciones más vulnerables (Banco Mundial, 2024).
En US$50.000 millones podrían disminuir las exportaciones anuales agrícolas en 2050 en LAC por cambio climático (Fernandes et al., 2012).