Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
75 millones de hectáreas era lo que ocupaba el sector pecuario bovina en la Amazonía Legal, lo que equivale al 80% del área agropecuaria en la región (Barreto et al., 2024)
USD 20 mil millones anuales generan los servicios ecosistémicos de la Amazonía, beneficiando la soja, ganadería y energía (Amazon Concertation, 2024).
12 mil millones de dólares anuales es el valor de los servicios ecosistémicos que proporcionan los insectos polinizadores al sector agrícola brasileño (Amazon Concertation, 2024).
El 0.22% del área amazónica en Guyana fue deforestada entre 2001 y 2020, presentando la menor tasa de deforestación entre los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
El 6.14% del área amazónica en Ecuador fue deforestada entre 2001 y 2020, situándose como el tercer país con mayor tasa de deforestación (Lesenfants et al., 2024).
El 84% de la deforestación en la Amazonía es causada por la agricultura y la ganadería, siendo estas las principales fuentes de degradación ecológica (Lesenfants et al., 2024).
44,781 explotaciones agrícolas hay en Uruguay, de las cuales 25,285 son unidades familiares (MGAP, 2011).
Hay 138,628 explotaciones agrícolas en Chile (INE, 2021).
249,663 farms are in Argentina in total (INDEC, 2018).
88,9 % de las 291,497 explotaciones agrícolas en Paraguay son unidades familiares, equivalentes a 259,188 (MAG, 2022).