Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
31 de diciembre de 2020 representa la fecha límite a partir de la cual la regulación se aplica a la deforestación y degradación forestal que haya ocurrido posteriormente (Sarmiento, 2025).
0.5 hectáreas como superficie mínima, árboles de más de 5 metros de altura y cobertura de copa superior al 10% definen los criterios técnicos para clasificar un terreno como bosque bajo la Regula...
En la Amazonía de Ucayali, los fragmentos de bosque (islas de biodiversidad) dentro de paisajes agrícolas son esenciales para conservar especies dominantes, mantener conectividad y diseñar estrateg...
El estudio identifica contradicciones y vacíos metodológicos en la investigación sobre el Paisaje Cultural Cafetero, y concluye que su gestión patrimonial enfrenta tensiones no resueltas entre dis...
38% de la agrobiodiversidad mundial se encuentra en América Latina, región que ha aportado cultivos fundamentales como maíz, papa, cacao, tomate, aguacate y muchos otros a la alimentación global, ...
75% de la diversidad genética de cultivos tradicionales latinoamericanos se ha perdido en el último siglo, evidenciando la importancia de bancos de germoplasma y estrategias de conservación in situ...
El 62,7% de las especies de aves y el 77,7% de los mamíferos ganan hábitat por el abandono de tierras de cultivo, pero el 74,2% y 86,3% se habrían beneficiado aún más si no hubiera habido reculti...
Más de 3.000 áreas protegidas y 250 millones de hectáreas de paisajes productivos han sido fortalecidas o intervenidas por el programa mundial de biodiversidad del PNUD desde el año 2000.
El 86% de las especies en peligro de extinción, es decir, 24,000 de 28,000, están amenazadas por la agricultura, que es el principal motor de la pérdida de biodiversidad.
El 80% de la deforestación, el 70% de la pérdida de biodiversidad y el 70% del uso de agua dulce son causados por los sistemas alimentarios (WWF, 2022).