Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
4% de las exportaciones uruguayas corresponden a alimentos elaborados, frente al 28% en ganadería y el 30% en productos agrícolas (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
2.414 millones de dólares en 2017 es lo que alcanzó el sector productivo en Uruguay, representando el 19.6% de la recaudación de DGI y el 4.1% del PIB (Lavalleja y Scalese, 2020).
17% del VAB en Uruguay es lo que recibe de incentivos el sector primario en Uruguay, siendo el sector con mayor apoyo en relación a su contribución al PIB (Lavalleja y Scalese, 2020).
23% de los incentivos en Uruguay son destinados a las actividades primarias, mientras que la industria manufacturera recibe el 22%, concentrando casi la mitad de los apoyos totales (Lavalleja & Scale...
67% de los recursos de incentivos en Uruguay se destina a fomentar la inversión, seguido por un 13% para el fomento de las exportaciones y un 9% para la contratación de personal (Lavalleja & Scalese...
89% de los incentivos a la producción en Uruguay se concentra en exoneraciones (69.3%), devoluciones de impuestos a las exportaciones y exoneraciones de aportes patronales a la seguridad social (Lava...
1%, con un mínimo de -0.08% y un máximo de 1.91% fue el crecimiento poblacional promedio en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 (CEPAL, 2023).
El stock de capital neto promedio en agricultura, silvicultura y pesca en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 fue de 26,344.52 millones de USD, con un mínimo de 1,...
103.42, con un mínimo de 46.82 y un máximo de 616.24 fue el índice promedio de precios de alimentos en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 (CEPAL, 2023).
2.44 toneladas, con un mínimo de 0.6 y un máximo de 4.8 toneladas fueron las emisiones promedio de CO2 per cápita en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 (CEPAL, ...