Blog IICA
Agricultura Tropical

Agricultura Tropical

Comprende las políticas y estrategias orientadas a fortalecer una producción agrícola sostenible y resiliente en las regiones tropicales. Considera las particularidades climáticas, agroecológicas y sociales de estos territorios, promoviendo sistemas productivos competitivos y eficientes, así como el manejo sostenible de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(17 registros - USD 210,518,393.00 )


Marcos de Política
(19 registros )
Agenda Regional de Innovación Agraria Madre de Dios 2021 – 2025 (Perú)
Documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de Madre de Dios, que establece las prioridades de innovación agraria regional en torno a los cultivos de cacao, plátano y castaña. Incluye líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria con enfoque de mercado, seguridad alimentaria, sostenibilidad e inclusión. Promueve articulación interinstitucional entre Estado, productores, academia y sector privado.
Ley Modelo de Cooperativas Agroalimentarias para Latinoamérica y el Caribe
La Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias es una iniciativa impulsada por la FAO y aprobada por el PARLATINO en 2024, cuyo objetivo es brindar a los países de América Latina y el Caribe un marco jurídico orientador para fortalecer la agricultura familiar a través del cooperativismo. La propuesta promueve la formalización de cooperativas rurales, el acceso preferente a mercados, financiamiento e incentivos fiscales, con un enfoque inclusivo hacia mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Su adopción busca mejorar la sostenibilidad, la asociatividad y el desarrollo territorial en los sistemas agroalimentarios.
Criterios e indicadores sobre resiliencia climática en el desarrollo e implementación de programas de desarrollo agrícola rural
El presente informe desarrolla una propuesta para identificar criterios de resiliencia climática e indicadores en políticas públicas y programas sobre desarrollo agrícola rural y agricultura familiar en particular. Para apoyar a los países en este esfuerzo de identificación de criterios y desarrollo de indicadores clave, se proponen algunos ejemplos para su aplicación práctica y adaptación a contextos específicos. La multiplicidad de aproximaciones y una compleja narrativa que integra muchas miradas a la resiliencia, vulnerabilidad, adaptación, etc. en el ámbito del desarrollo agrícola rural en general, exige además una síntesis y la simplificación del análisis.


Buenas prácticas
(2 registros )


Recursos
(43 registros )
.


Eventos
(5 registros )
Diálogo hemisférico: Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios
Promover un espacio de intercambio regional orientado a identificar experiencias transformadoras y escalables de políticas públicas agroalimentarias, con énfasis en aquellas que generan bienes públicos, articulan múltiples actores y niveles de gobierno, incorporan mecanismos innovadores y reconocen las condiciones habilitantes necesarias para su implementación y sostenibilidad.
Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos libres de deforestación en el marco del EUDR y la cooperación transfronteriza
Este evento abordará los retos y oportunidades que plantea la implementación del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR) para las cadenas de café y cacao en América Latina. Se centrará en el análisis técnico y estratégico del grado de preparación de los países productores, así como en el impulso de mecanismos de cooperación entre actores públicos, privados e internacionales para fortalecer capacidades hacia sistemas productivos sostenibles y trazables, alineados con los nuevos requisitos regulatorios y de mercado.
Congreso Internacional de Plátano del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El plátano es considerado un superalimento por su alto contenido de vitamina A, su fibra de calidad y su papel esencial en la alimentación de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además de su valor nutricional, la creciente demanda de esta fruta en la agroindustria lo convierte en un cultivo de mercado seguro para pequeños y medianos productores. Su extraordinario sabor y versatilidad gastronómica, que abarca desde platos tradicionales hasta recetas gourmet, lo han posicionado como una de las frutas favoritas tanto para los turistas como para los habitantes locales de la región. No obstante, el cultivo de plátano enfrenta diversos desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático, la aparición de enfermedades emergentes y las transformaciones en los mercados internacionales. Ante este panorama, el presente congreso convoca a líderes del sector, productores y productoras, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones de desarrollo, empresas del sector privado y tomadores de decisiones, con los objetivos de compartir los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el cultivo del plátano, presentar innovaciones orientadas a una producción más sostenible y resiliente, dar a conocer experiencias exitosas de producción libre de pesticidas, debatir estrategias frente a amenazas fitosanitarias como el Fusarium Raza 4 Tropical (TR4) promover alianzas que fortalezcan las cadenas de valor del plátano en la región, entre otros. Este espacio representa una valiosa oportunidad para construir una visión conjunta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero para la producción de plátano en América Latina y el Caribe.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int