Blog IICA
Agrobiotecnología

Agrobiotecnología

La agrobiotecnología es una disciplina que utiliza técnicas y herramientas de la biotecnología para mejorar la agricultura y la producción de alimentos. Se enfoca en la modificación genética de cultivos y la aplicación de la genética y la biología molecular en la agricultura con el fin de desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades, más nutritivos o más adaptables a diferentes condiciones ambientales. También aborda cuestiones de bioseguridad en la producción agrícola. En resumen, la agrobiotecnología busca utilizar avances científicos para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.



Inversiones y Gasto Público
(33 registros - USD 9,207,612.00 )
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Plan Nacional de Negocios Verdes – Colombia
El Plan Nacional de Negocios Verdes 2022 - 2030 ofrece lineamientos, instrumentos, incentivos y herramientas para el desarrollo, fortalecimiento, fomento, promoción y escalamiento de los Negocios Verdes y Sostenibles en Colombia. Es un instrumento para el desarrollo y posicionamiento de bienes y servicios que generan impacto ambiental positivo. El primer Plan fue formulado en 2014 y esta actualización a 2030 retoma los aprendizajes de 8 años de su implementación. Es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno de Colombia, las autoridades ambientales, los institutos de investigación ambiental, las instituciones públicas y privadas, los negocios verdes y el equipo técnico consultor.
AgroHub: Innovación y Emprendimiento Agroalimentario
AgroHub es una iniciativa para promover la innovación y el emprendimiento en los sistemas agroalimentarios de Honduras, El Salvador y Guatemala, con énfasis en pequeños productores y la cadena de valor agroalimentaria. A través de sus componentes que forman el acrónimo IDEA (innovación, desarrollo de capacidades, ecosistema y alianzas estratégicas), AgroHub se convertirá en un espacio para la generación de conocimiento y promoción de soluciones tecnológicas/innovadoras, sirviendo como plataforma para conectar y crear sinergias entre los actores del sector agroalimentario. Será además un impulsor para el desarrollo de startups que busquen tener un impacto positivo en la sociedad, fomentando el trabajo colaborativo y facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología a la comunidad.


Marcos de Política
(74 registros )
Ley de Régimen de Zonas Francas Costa Rica
La Ley de Régimen de Zonas Francas constituye el marco normativo que establece el conjunto de incentivos y beneficios que el Estado costarricense otorga a empresas que realicen inversiones nuevas en el país, dedicadas a la manipulación, procesamiento, manufactura, producción, reparación y mantenimiento de bienes y prestación de servicios destinados principalmente a la exportación. Define las zonas francas como áreas delimitadas, sin población residente, donde se establecen empresas beneficiarias del régimen, y establece una inversión mínima inicial de US$150,000 en activos fijos. Crea una estructura institucional para supervisar y administrar el régimen, otorgando exenciones fiscales y aduaneras, y estableciendo obligaciones y sanciones para las empresas beneficiarias, con énfasis especial en la promoción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrícola y Ganadero de Brasil
La Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrícola y Ganadero de Brasil es un instrumento de política que establece cuatro iniciativas de adaptación fundamentales: Investigación, Desarrollo e Innovación; Asistencia Técnica y Extensión Rural; Política Pública; e Industria, Comercio y Mercados. Se basa en un Marco Conceptual que considera seis ejes estratégicos, tres directos relacionados con el manejo de sistemas agropecuarios (Mejoramiento Genético, Productos Tecnológicos y Prácticas, y Sistemas Integrados) y tres indirectos (Pronóstico Climático y Zonificación Territorial, Financiamiento y Políticas Públicas, y Desempeño Socioeconómico y Ambiental). La estrategia está alineada con el Plan ABC+ y otros programas nacionales, proporcionando indicadores específicos para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático del sector agropecuario brasileño.
Propuesta de Estrategia Sectorial de Bioeconomía Agrícola para México (ESBAM)
La Propuesta de Estrategia Sectorial de Bioeconomía Agrícola para México busca impulsar el desarrollo sostenible del sector agrícola y agroindustrial mediante el aprovechamiento y transformación eficiente de la biomasa. Promueve la obtención de productos y servicios con valor agregado, guiados por conocimientos, ciencia, tecnologías e innovación. Se enfoca en transformar los sistemas productivos hacia modelos circulares y sostenibles, maximizando el uso de residuos y subproductos agrícolas.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(32 registros )


Eventos
(9 registros )
AGROMIRA 2025
Es el Primer Evento Internacional de Agronegocios Sostenibles: Se explorarán los temas cruciales que están redefiniendo la competitividad y la sostenibilidad en los agronegocios en la región. Este encuentro brindará a personas empresarias, productoras y emprendedoras del sector agro la oportunidad de conocer prácticas innovadoras para hacer sus negocios más sostenibles y rentables.
Cumbre Global de Bioeconomía 2024: Un planeta: soluciones de bioeconomía sostenibles para desafíos globales”
GBS2024, con el tema "Un planeta: soluciones de bioeconomía sostenibles para desafíos globales", será un evento destacado que reunirá a líderes de la bioeconomía de todo el mundo. Este foro pondrá énfasis en la importancia de una bioeconomía sostenible para la descarbonización y la transición hacia economías más sostenibles y menos dependientes de combustibles fósiles. Se abordarán temas cruciales como la construcción de sistemas alimentarios resilientes, la reversión de la pérdida de biodiversidad, los desafíos de salud y el impulso de la innovación para generar nuevas oportunidades económicas, incluyendo la creación de empleos para jóvenes.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int