Blog IICA
Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Los apoyos están dirigidos a fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en la generación de conocimiento y la resolución de problemas. Estos apoyos pueden ser en forma de financiamiento, infraestructura, equipamiento, programas de capacitación, gestión de capacidades y regulatorios.



Inversiones y Gasto Público
(247 registros - USD 7,741,634,222.00 )
Bambuzonia [ES]
El proyecto Bambuzonía busca innovar y promocionar el bambú a través de procesos de investigación-acción para una agricultura resiliente en Colombia, Ecuador y Perú. En los tres países de América Latina, el proyecto ha creado diversos instrumentos de política que fomentan la inclusión del bambú en los marcos nacionales y locales, considerándolo un recurso estratégico para mejorar los medios de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
Proyecto Maximizando Oportunidades Café y Cacao en las Américas (MOCCA)
El proyecto Maximizando las Oportunidades en Café y Cacao en las Américas (MOCCA) es una iniciativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que es implementado por el consorcio liderado por TechnoServe, en colaboración con Lutheran World Relief, Initiative for Smallholder Finance, y World Coffee Research. Esta iniciativa regional busca mejorar los medios de vida de 120.000 agricultores en los sectores de café y cacao en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú a través de una mayor productividad y comercio (Wiegel, y otros, 2020). MOCCA implementa un enfoque de desarrollo de sistemas de mercado a través de siete actividades principales: 1) aumentar el conocimiento y las habilidades de los agricultores a través de la capacitación, 2) facilitar las relaciones comprador-vendedor, 3) facilitar la investigación y difundir los resultados, 4) desarrollar agro-comerciantes y/u otros proveedores de insumos, 5) facilitar los préstamos agrícolas, 6) desarrollar la capacidad de las asociaciones comerciales, y 7) desarrollar la capacidad de las plataformas regionales (Wiegel, y otros, 2020).
Institucionalidad y mecanismos que facilitan el agregado de valor y la vinculación a mercados de organizaciones de agricultura familiar en la cadena panela en Colombia. Fedepanela
La Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) es una organización gremial nacional de los productores de panela en Colombia. Administra el Fondo de Fomento Panelero, constituido con aportes parafiscales de los productores, para contribuir al desarrollo del sector. Propende por el mejoramiento del nivel de vida de todos los productores que laboran en el subsector panelero, para hacer competitiva y rentable esta actividad, defender los intereses colectivos y el ingreso remunerativo de sus afiliados, así como contribuir al desarrollo tecnológico, social, comercial y ambiental del sector rural nacional. La panela es una una agroindustria que, en el 90 % de los casos, está a cargo de productores de pequeña y mediana escala y que es la segunda en generación de empleo en Colombia, después del café. Encargada de administrar el Fondo de Fomento Panelero, constituido con contribuciones parafiscales que son aquellas que, por condiciones especiales y razones de interés general, son establecidas por ley a un Subsector Agropecuario o pesquero determinado. Son recursos públicos que se recaudan con el propósito de beneficiar, a través de programas de inversión, al mismo sector que las genera. De acuerdo con las normas que las regulan; no hacen parte del presupuesto general de la Nación (Fenalce, s.f.).


Marcos de Política
(193 registros )
Ley de Régimen de Zonas Francas Costa Rica
La Ley de Régimen de Zonas Francas constituye el marco normativo que establece el conjunto de incentivos y beneficios que el Estado costarricense otorga a empresas que realicen inversiones nuevas en el país, dedicadas a la manipulación, procesamiento, manufactura, producción, reparación y mantenimiento de bienes y prestación de servicios destinados principalmente a la exportación. Define las zonas francas como áreas delimitadas, sin población residente, donde se establecen empresas beneficiarias del régimen, y establece una inversión mínima inicial de US$150,000 en activos fijos. Crea una estructura institucional para supervisar y administrar el régimen, otorgando exenciones fiscales y aduaneras, y estableciendo obligaciones y sanciones para las empresas beneficiarias, con énfasis especial en la promoción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa regional establecida por doce países democráticos del hemisferio occidental con el propósito de responder a las necesidades de sus pueblos a través de la buena gobernanza y oportunidades económicas. Busca acelerar el crecimiento económico de la región para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente. Promueve la cooperación en áreas como cadenas de suministro, energía sostenible, comercio integrador, digitalización e inversión pública y privada. Representa una visión compartida de desarrollo, democracia y prosperidad inclusiva para fortalecer la resiliencia económica regional frente a crisis como la pandemia de COVID-19 y las presiones inflacionarias globales.
Ley de Autorización de Defensa Nacional William M. (Mac) Thornberry para el Año Fiscal 2021
La Ley de Autorización de Defensa Nacional William M. (Mac) Thornberry para el Año Fiscal 2021 es una legislación integral que autoriza apropiaciones y establece políticas para el Departamento de Defensa y otros programas federales. Abarca múltiples aspectos desde adquisición y gestión de armamento hasta iniciativas de inteligencia artificial, producción de semiconductores y medidas contra el lavado de dinero. Proporciona un marco regulatorio para las fuerzas armadas, actividades de seguridad nacional, y modernización tecnológica, sin otorgar directamente autoridad presupuestaria, la cual se proporciona en legislación de apropiaciones subsecuente.


Buenas prácticas
(2 registros )


Recursos
(103 registros )


Salas de diálogo
(1 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int