Blog IICA
Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Los apoyos están dirigidos a fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en la generación de conocimiento y la resolución de problemas. Estos apoyos pueden ser en forma de financiamiento, infraestructura, equipamiento, programas de capacitación, gestión de capacidades y regulatorios.



Inversiones y Gasto Público
(255 registros - USD 7,853,736,396.00 )
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
(Ecuador) Observatorio de bosques y cambio climático
El Observatorio de Bosques y Cambio Climático (OBCC) es una plataforma colaborativa, integrada por pueblos y nacionalidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y la academia, que contribuye al monitoreo del impacto de políticas, programas y mecanismos de financiamiento relacionados con la agenda climática mundial y la implementación de REDD+ en la Amazonía ecuatoriana.


Marcos de Política
(231 registros )
BID, Netflix y gobierno de Colombia capacitarán a jóvenes en producción audiovisual
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Netflix y el Ministerio de Cultura de Colombia lanzaron el proyecto Sandbox Audiovisual, una iniciativa público-privada para capacitar a 1.500 jóvenes vulnerables en producción audiovisual, especialmente en regiones como Chocó, Caquetá, San Andrés, Sucre, Cauca y Bogotá. El programa busca reducir brechas de género y promover la inclusión de comunidades diversas como mujeres, afrodescendientes, indígenas y personas LGTBQI+. A través de formación técnica, habilidades blandas y pasantías en producciones de Netflix, se pretende fortalecer el talento joven y reactivar la economía cultural del país.
BOLIVIA: Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura
El Programa es una iniciativa del Ministerio de MDRyT y plantea fomentar y fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en Bolivia para incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado a nivel nacional. La producción de carne de pescado de diferentes especies coadyuvará la reactivación económica, para ello se fortalecerá la base productiva a través del equipamiento, asistencia técnica y apoyo a procesos de evisceración, manipulación, almacenamiento y transporte para una mejor comercialización del producto. Son ejecutores del Programa la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) en sus componentes producción y comercialización; el Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Forestal (INIAF) en su componente investigación e innovación tecnológica; y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en su componente sanidad animal.
Seguimiento y evaluación de políticas agrícolas 2023 ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Este informe de Monitoreo y Evaluación de Políticas Agrícolas 2023 ofrece información actualizada sobre el monitoreo y la evaluación de las políticas agrícolas en 54 países de todo el mundo, incluyendo los 38 países de la OCDE y los cinco Estados miembros de la UE no pertenecientes a la OCDE, además de once economías emergentes y en desarrollo: Argentina, Brasil, República Popular China, India, Indonesia, Kazajistán, Filipinas, Federación Rusa*, Sudáfrica, Ucrania y Vietnam. Es el 36.º de la serie de informes de Monitoreo y Evaluación de Políticas Agrícolas de la OCDE y el 11.º que incluye tanto a países de la OCDE como a economías emergentes y en desarrollo. El informe ofrece información sobre la creciente complejidad de las políticas agrícolas y se basa en el sistema integral de la OCDE para medir y clasificar el apoyo a la agricultura: las Estimaciones de Apoyo a Productores y Consumidores (EPP y ECP) ​​e indicadores relacionados. Estos indicadores proporcionan información comparable entre países sobre la naturaleza y el alcance del apoyo y sirven de base para el Monitoreo y la Evaluación de Políticas Agrícolas de la OCDE. Este informe de 2023 se centra en el papel de las políticas agrícolas y de otro tipo en la adaptación de la agricultura al cambio climático. El informe se estructura de la siguiente manera. El Resumen Ejecutivo sintetiza las principales conclusiones. El Capítulo 1 analiza las implicaciones del cambio climático para el sector agrícola y los esfuerzos públicos para fomentar la adaptación de la agricultura al cambio climático. En particular, ofrece una visión general de las estrategias y las medidas políticas de los países para mejorar la capacidad de adaptación, absorción y transformación del sector en relación con el cambio climático, analiza cómo las políticas de apoyo a la agricultura pueden afectar a estas capacidades y formula recomendaciones para acelerar la adaptación al cambio climático en la agricultura. El Capítulo 2 ofrece una visión general de los avances recientes en políticas y apoyo a la agricultura, con especial atención a las políticas implementadas en respuesta a la agresión de Rusia en Ucrania. El Capítulo 3 describe las tendencias generales en el apoyo a la agricultura y va seguido de capítulos individuales para cada uno de los países incluidos (la Unión Europea, que cuenta con una Política Agrícola Común, se presenta como un solo capítulo). Los capítulos por país comienzan con breves resúmenes de la evolución de las políticas y el apoyo a la agricultura, así como recomendaciones políticas específicas para cada país. A continuación, se presentan descripciones más completas de la evolución de las políticas agrícolas, incluyendo las relacionadas con los esfuerzos de adaptación de la agricultura al cambio climático. Un Anexo Estadístico con tablas detalladas de los indicadores de apoyo a la agricultura está disponible como documento independiente en el sitio web de la OCDE . El Resumen Ejecutivo, así como los Capítulos 1 y 2, se publican bajo la responsabilidad del Comité de Agricultura de la OCDE. El resto del informe se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE.


Buenas prácticas
(5 registros )
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.


Recursos
(116 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int