Blog IICA
Ampliación de la oferta de crédito agropecuario

Ampliación de la oferta de crédito agropecuario

La ampliación de la oferta de crédito agropecuario se refiere a la expansión o aumento de la disponibilidad de financiamiento y préstamos destinados a la industria agropecuaria. Esta estrategia busca proporcionar a los agricultores, ganaderos y otros actores del sector agropecuario acceso a una mayor cantidad de recursos financieros, con el objetivo de respaldar y estimular el crecimiento de sus actividades.



Inversiones y Gasto Público
(29 registros - USD 5,332,318,157.00 )
Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) Honduras
La Fundación impulsa procesos participativos de desarrollo empresarial rural mediante servicios de capacitación y asistencia técnica en organización, producción, procesamiento, comercialización, financiamiento y fortalecimiento de unidades empresariales de pequeños y medianos productores(as) (Funder, s.f.). Su objetivo es mejorar la calidad de vida sostenible de las familias rurales. Desde 1997 se han beneficiado más de 36.000 familias en 17 departamentos de Honduras. Han apoyado 690 cajas rurales de ahorro y crédito, 225 empresas, 12.721 familias, 20 cadenas productivas, 82 rubros, 1,130 comunidades, 190 municipios y 945 negocios rurales (Funder, s.f.). Está formada por representantes de la sociedad civil (organizaciones empresariales rurales), sector empresarial y un representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Funder, s.f.).
Proyecto de Competitividad Rural de Honduras (COMRURAL II)
El proyecto Competitividad Rural de Honduras (COMRURAL), es una iniciativa del Gobierno a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con financiación del Banco Mundial e implementado por Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H). Se centra en el incremento de la competitividad de productores de pequeña escala organizados, mediante su participación en alianzas productivas, con el fin de mejorar sus ingresos en el marco de cadenas de valor. Actualmente está en marcha una nueva versión del proyecto (COMRURAL III) que finaliza en 2027, pero en esta caracterización se da cuenta de la fase que finalizó en 2021.
Productividad y Sostenibilidad de Pequeños Caficultores Mayas de la Región Norte de Huehuetenango y Quiché
El proyecto busca contribuir al crecimiento económico de los pequeños productores de café del departamento de Huehuetenango a través de ASOBAGRI. El programa incluye financiamiento reembolsable para capital de trabajo e inversión en renovación de cafetales, financiamiento no reembolsable para reconstrucción de infraestructura de acopio, y cooperación técnica para fortalecer capacidades. Los beneficiarios son 1,100 familias indígenas mayas dedicadas al cultivo de café orgánico, de las cuales 20% son mujeres. El proyecto contempla asistencia técnica, desarrollo socioeconómico, fortalecimiento institucional y posicionamiento comercial.


Marcos de Política
(49 registros )
Marco Test
Descripcion Test
Ley de Régimen de Zonas Francas Costa Rica
La Ley de Régimen de Zonas Francas constituye el marco normativo que establece el conjunto de incentivos y beneficios que el Estado costarricense otorga a empresas que realicen inversiones nuevas en el país, dedicadas a la manipulación, procesamiento, manufactura, producción, reparación y mantenimiento de bienes y prestación de servicios destinados principalmente a la exportación. Define las zonas francas como áreas delimitadas, sin población residente, donde se establecen empresas beneficiarias del régimen, y establece una inversión mínima inicial de US$150,000 en activos fijos. Crea una estructura institucional para supervisar y administrar el régimen, otorgando exenciones fiscales y aduaneras, y estableciendo obligaciones y sanciones para las empresas beneficiarias, con énfasis especial en la promoción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para Todos" Colombia
Este Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 establece como objetivo central consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un salto de progreso social, lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido. Se enfoca en generar más empleo formal, menor pobreza y mayor prosperidad para toda la población a través de tres pilares fundamentales: crecimiento sostenido basado en una economía más competitiva, productiva e innovadora; una estrategia de igualdad de oportunidades; y la consolidación de la paz en todo el territorio. El plan integra objetivos y estrategias específicas para lograr la convergencia y desarrollo regional, reconociendo y aprovechando las diferentes capacidades económicas, sociales, institucionales y ambientales de cada región del país.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(18 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int