Blog IICA
Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

 Son medidas de apoyo que se ofrecen a los productores agropecuarios con el fin de promover la adopción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(159 registros - USD 88,017,472,907.00 )


Marcos de Política
(133 registros )
DECRETO No. 54-2023 Ley Especial de las Transacciones de Carbono Forestal para la Justicia Climática de Honduras
La presente Ley es de orden público y tiene por objeto establecer las normas jurídicas, administrativas, técnicas y financieras para el aprovechamiento y distribución de los beneficios ambientales, sociales y económicos generados a partir de la gestión sostenible de sumideros forestales de carbono basados en resultados. Aplicar la metodología para el cálculo del potencial de mitigación para las iniciativas de proyecto ante las entidades o empresas acreditadas, siguiendo los lineamientos de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y los reportes oficiales de país proveniente de las actualizaciones del Inventario Nacional Forestal, los Niveles de Referencia Forestal y los Anexos técnicos en el marco de REDD+, así como el marco de transparencia reforzado. El ICF es el órgano técnico de la Comisión Nacional para las Transacciones de Carbono, adscrito a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente y subordinado a la Comisión Nacional para las Transacciones de Carbono.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrícola y Ganadero de Brasil
La Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrícola y Ganadero de Brasil es un instrumento de política que establece cuatro iniciativas de adaptación fundamentales: Investigación, Desarrollo e Innovación; Asistencia Técnica y Extensión Rural; Política Pública; e Industria, Comercio y Mercados. Se basa en un Marco Conceptual que considera seis ejes estratégicos, tres directos relacionados con el manejo de sistemas agropecuarios (Mejoramiento Genético, Productos Tecnológicos y Prácticas, y Sistemas Integrados) y tres indirectos (Pronóstico Climático y Zonificación Territorial, Financiamiento y Políticas Públicas, y Desempeño Socioeconómico y Ambiental). La estrategia está alineada con el Plan ABC+ y otros programas nacionales, proporcionando indicadores específicos para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático del sector agropecuario brasileño.
Decreto 83: Clasificación de Suelos Agropecuarios y Forestales en Chile
El Decreto 83 establece un sistema oficial de clasificación de suelos agropecuarios y forestales para todo Chile, en el marco de la Ley N° 20.412 que implementa incentivos para la sustentabilidad agroambiental. Esta clasificación distingue entre suelos regados (Clases 1R a 4R) y de secano (Clases 1 a 8) para todas las regiones excepto Magallanes, donde se implementa un sistema especial de clasificación. El decreto define detalladamente las características y limitaciones de cada clase de suelo, considerando factores como pendiente, profundidad, drenaje y capacidad productiva. Esta clasificación es fundamental para la aplicación del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.


Buenas prácticas
(4 registros )
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.
Integración de la Ganadería Sostenible-Colombia
El objetivo del Proyecto de Integración de la Ganadería Sostenible es promover la adopción de Sistemas de Producción Silvopastoril (SPS) respetuosos con el medio ambiente para la ganadería en las zonas del proyecto de Colombia, con el fin de mejorar la gestión de los recursos naturales, aumentar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, tierra, carbono y agua) e incrementar la productividad en las explotaciones participantes. El proyecto consta de cuatro componentes, el primero de los cuales es la mejora de la productividad de las explotaciones ganaderas participantes en las zonas del proyecto, a través de SPS. El objetivo de este componente es aumentar de forma sostenible la productividad de las explotaciones ganaderas mediante la adopción de MSF respetuosas con el medio ambiente. El segundo componente es el aumento de la conectividad y la reducción de la degradación del suelo en las explotaciones ganaderas participantes, a través de regímenes diferenciados de Pagos por Servicios Medioambientales (PSE). El objetivo de este componente es aumentar la conectividad entre los ecosistemas naturales en los paisajes ganaderos mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres. El tercer componente es el fortalecimiento de las instituciones del subsector y los esfuerzos de diseminación y Monitoreo y Evaluación (M&E) que contribuyen a la adopción más amplia de MSF amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es establecer alianzas clave con los socios del proyecto y las partes interesadas a través de una estrategia de comunicación que garantice la difusión temprana de los instrumentos y resultados del proyecto. Finalmente, el cuarto componente es la gestión del proyecto. El objetivo de este componente es mejorar la capacidad institucional para desarrollar el proyecto y permitir su ejecución financiera, técnica, legal y administrativa.


Recursos
(83 registros )


Salas de diálogo
(1 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int