Blog IICA
Compras o adquisiciones públicas o institucionales de alimentos

Compras o adquisiciones públicas o institucionales de alimentos

Las compras públicas de alimentos son un instrumento de política utilizado en varios países de las Américas. Estas compras tienen como objetivo vincular la demanda de alimentos de las instituciones públicas con los pequeños agricultores locales y las pequeñas y medianas empresas alimentarias. Esto se hace para avanzar hacia el logro de objetivos sociales, económicos y medioambientales, como parte de una estrategia más amplia para lograr sistemas alimentarios sostenibles y dietas saludables.



Inversiones y Gasto Público
(8 registros - USD 13,146,378,248.00 )
Programa de Abasto Social de Leche México
El Programa tiene como objetivo principal contribuir al bienestar social mediante la mejora en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad para las personas beneficiarias. El programa busca apoyar la política social del Gobierno Federal al facilitar el acceso a leche fortificada a bajo costo para aquellos con deficiencias en la alimentación. Los beneficiarios del programa incluyen niños de 6 meses a 12 años, adolescentes de 13 a 15 años, mujeres embarazadas o lactantes, mujeres de 45 a 59 años, personas con enfermedades crónicas y discapacidades, así como adultos mayores de 60 años. Estos grupos son atendidos a través de dos modalidades: Abasto Comunitario y Convenios con Actores Sociales y Comunitarios. Los beneficios del programa consisten en la distribución de hasta 4 litros de leche fortificada por semana para cada beneficiario registrado, con un máximo de 24 litros por hogar, dependiendo del número de beneficiarios en el hogar.
Programa de Abasto Rural (DICONSA) en México
El Programa como objetivo principal contribuir al fortalecimiento del cumplimiento del derecho social a la alimentación. Esto se logra facilitando el acceso físico y económico a productos alimenticios, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de la población que vive en localidades con carencias de acceso a la alimentación. El programa está diseñado para atender a la población de localidades que tengan más de 200 habitantes y que se encuentren en situación de carencia por acceso a la alimentación, lo que incluye un total de 38,783 localidades objetivo a nivel nacional. Entre los beneficiarios del programa se encuentran personas que viven en comunidades marginadas, con un acceso limitado a productos básicos, y cuya capacidad de adquisición es baja debido a sus niveles de ingreso. El programa ofrece beneficios mediante la distribución de productos de la Canasta Básica Diconsa a precios más accesibles que las alternativas locales, proporcionando un margen de ahorro de al menos el 15% para los beneficiarios. Diconsa garantiza el abasto de estos productos a través de una red de Tiendas Comunitarias y Tiendas Móviles, asegurando que estas localidades tengan acceso a alimentos de calidad. Además, el programa tiene un enfoque inclusivo que busca garantizar que las mujeres accedan a los beneficios en igualdad de condiciones, respetando sus derechos y promoviendo su participación en la gestión comunitaria. En cuanto a los resultados, el programa se ha diseñado para contribuir a la superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación nutritiva, la generación de empleo e ingreso, así como la protección social y el fomento del sector social de la economía.
Programa Nacional de Alimentación Escolar
El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en Brasil tiene como objetivo principal contribuir al crecimiento, desarrollo biopsicosocial, aprendizaje, rendimiento académico y formación de hábitos alimentarios saludables de los estudiantes de educación básica pública. Este programa integra la educación alimentaria en el currículo escolar, promueve el uso de alimentos variados, seguros y culturalmente adecuados, y garantiza la asistencia alimentaria universal. Se destaca el apoyo al desarrollo sostenible mediante la adquisición de al menos el 30% de los alimentos directamente de la agricultura familiar, empresarios rurales y comunidades indígenas y quilombolas, sin necesidad de licitación. Los recursos financieros del PNAE, transferidos automáticamente por el FNDE, deben ser usados exclusivamente para la compra de alimentos y están sujetos a estrictos mecanismos de control y rendición de cuentas. La supervisión incluye auditorías y la participación de los Consejos de Alimentación Escolar (CAE), asegurando la calidad y seguridad alimentaria para todos los estudiantes.


Marcos de Política
(21 registros )
Decreto Legislativo Nº 819 Ley para la adquisición y consumo de leche fluida y sus derivados, por parte de las instituciones que administran fondos públicos
La Ley para la Adquisición y Consumo de Leche Fluida y sus Derivados, decretada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, tiene como objetivo principal regular el consumo y la compra estatal de leche fluida y sus derivados producidos en el país, con el fin de dinamizar la economía doméstica y apoyar a los productores nacionales. La ley establece que las instituciones públicas y entidades privadas que manejen recursos públicos deben adquirir estos productos de productores nacionales que cumplan con los requisitos sanitarios y de inocuidad.
Reglas de Operación del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (Diconsa) para el ejercicio fiscal 2024
El programa ofrece beneficios mediante la distribución de productos de la Canasta Básica Diconsa a precios más accesibles que las alternativas locales, proporcionando un margen de ahorro de al menos el 15% para los beneficiarios. Se garantiza el abasto de estos productos a través de una red de Tiendas Comunitarias y Tiendas Móviles, asegurando que estas localidades tengan acceso a alimentos de calidad. Además, el programa tiene un enfoque inclusivo que busca garantizar que las mujeres accedan a los beneficios en igualdad de condiciones, respetando sus derechos y promoviendo su participación en la gestión comunitaria. Este programa tiene como objetivo principal contribuir al fortalecimiento del cumplimiento del derecho social a la alimentación
ORDENANZA MDA N° 28, DE 27 DE JUNIO DE 2024 Establece los criterios y procedimientos relativos al otorgamiento y mantenimiento del derecho de uso del Sello Social de Biocombustibles
La Ordenanza regula los criterios y procedimientos para otorgar y mantener el derecho de uso del Sello Social de Biocombustibles en Brasil. Este sello, otorgado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, identifica a las unidades industriales productoras de biodiésel que promueven la inclusión social de los agricultores familiares. La ordenanza define las organizaciones de agricultura familiar como cooperativas agrícolas con Declaración de Idoneidad del PRONAF o el Registro Nacional de Agricultura Familiar (CAF), y a los agentes promotores como personas jurídicas encargadas de comercializar la producción de agricultura familiar para los productores de biodiésel con el sello. . Además, los productores deben asegurar la prestación de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) a los agricultores. Para mantener el sello, los productores de biodiésel deben cumplir con un porcentaje mínimo de gastos efectivos en adquisiciones y ATER para la agricultura familiar, evaluados anualmente. La ordenanza también promueve la inversión en proyectos y acciones que fortalezcan la agricultura familiar y fomenta la inclusión de los agricultores en la planificación y ejecución de actividades de ATER.


Recursos
(8 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int