Blog IICA
Asistencia técnica a los productores

Asistencia técnica a los productores

La asistencia técnica se concentra en transferir de manera lineal los conocimientos técnicos a las comunidades rurales, pero si es un proceso más integral debería clasificarse como Extensión técnica (www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-extensi%C3%B3n-agropecuaria-una-herramienta-fundamental-en-el-desarrollo-rural-colombiano.aspx)



Inversiones y Gasto Público
(486 registros - USD 28,144,925,480.00 )
Bio Amayu, jugos de frutos amazónicos del Grupo AJE
En la Amazonía del Perú, el Grupo AJE, multinacional peruana que se dedica al envasado y producción de bebidas, desarrolla cadenas de valor del aguaje, camu camu, acaí y aguaymanto trabajando con las comunidades indígenas que se dedican a la cosecha sostenible de estos frutos, con los que la empresa elabora los jugos de la marca Amayu. Estas cadenas de valor proporcionan a las comunidades locales e indígenas una fuente de ingresos, contribuyen a la protección de los bosques y la biodiversidad, al mismo tiempo que abastecen al mercado con jugos saludables a base de frutos obtenidos de manera sostenible.
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.


Marcos de Política
(164 registros )
Acuerdo No. 223-2019. Acuerdo Marco para la Competitividad de la Cadena Agroalimentaria del Rubro de Cacao (2019-2022) de Honduras
Honduras produce cacao mayoritariamente de variedades trinitarias, el cultivo del cacao se centra actualmente en nueve departamentos. La producción del cacao tuvo una caída significativa desde 1998, a partir del año 2009 se hacen esfuerzos continuados para recuperar la producción. Por tanto, Este Acuerdo Marco de Competitividad es un instrumento legal que busca generar y fortalecer acciones y condiciones que mejoren las ventajas competitivas del sector cacaotero, especialmente de los productores orientados a producir y comercializar cacao fino y de aroma. Su objetivo general es Definir los lineamientos concertados entre el sector público y el sector privado, para que gobierno, actores de los eslabones de la cadena, la cooperación internacional y los proveedores de servicios, contribuyan en forma coordinada a la sostenibilidad y competitividad del cacao hondureño y sus derivados.
Acuerdo No. SAG-174-2021. Acuerdo Marco Para La Competitividad Y Plan Nacional De La Cadena Apícola Entre La Secretaría De Estado En Los Despachos De Agricultura Y Ganadería Y El Sector Privado de Honduras
El presente Acuerdo Marco, tiene como objetivo definir y poner en marcha acciones, para mejorar la competitividad y el valor agregado de la Cadena Apícola, bajo criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad desde la producción, industrialización, comercialización y su consumo final. La misión es que la Cadena Apícola gestione el alcance de niveles óptimos de producción y productividad, utilizando prácticas de producción y de manufactura que garanticen las características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de sus productos, para competir en el mercado nacional e internacional con alta calidad.
Acuerdo No. 130-2018. Convenio Marco Para La Competitividad De La Cadena Agroalimentaria Acuícola Camarón, Tilapia Y Sal
La misión del Acuerdo es desarrollar el subsector acuícola y el rubro sal, mediante el fortalecimiento, integración y coordinación por medio de la cadena, para el mejoramiento y la obtención de los niveles óptimos de producción y competitividad, de manera sostenible, así como la implementación de un sistema adecuado de comercialización que garantice el ofrecimiento a los consumidores de productos de alta calidad e inocuidad y con precios atractivos y accesibles. El objetivo general es establecer los lineamientos entre Gobierno y el Sector Privado, para el logro del fortalecimiento de la productividad y el mejoramiento de la competitividad de manera sostenible, de la Cadena del subsector acuícola, mediante la facilitación de los procesos de concertación y toma de decisiones con los diferentes actores de la Cadena, estableciendo los mecanismos idóneos para superar los obstáculos y cumplir con todos requisitos y las exigencias del mercado nacional, regional e internacional. Así como reconocer el mercado, sus exigencias y competencias de lo contrario no se encuentran la rentabilidad y credibilidad Bancaria y Financiera.


Buenas prácticas
(20 registros )
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.


Recursos
(61 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int