Blog IICA
Presupuesto público

Presupuesto público

Financiamiento proporcionado por el gobierno a través de asignaciones presupuestarias para financiar programas, servicios públicos y otras actividades gubernamentales.



Inversiones y Gasto Público
(507 registros - USD 241,865,228,015.00 )
Panamá libre de brucelosis y tuberculosis
En marzo de 2025, el MIDA anunció un plan piloto de certificación de fincas para lograr la declaratoria oficial de Panamá como país libre de brucelosis y tuberculosis bovina. Este plan cuenta con el respaldo de la empresa procesadora de leche Estrella Azul y se alinea con los objetivos de sanidad agropecuaria del país. La erradicación de estas enfermedades no solo mejora la salud del hato ganadero, sino que también tiene un impacto positivo en la producción lechera. La eliminación de la brucelosis y la tuberculosis bovina reduce las pérdidas económicas asociadas con abortos y disminución en la producción de leche, mejorando así la rentabilidad de los productores. Además, la certificación oficial como país libre de estas enfermedades abre nuevas oportunidades para la exportación de productos lácteos, al cumplir con los estándares sanitarios exigidos por los mercados internacionales. Esto fortalece la posición de Panamá en el comercio global de productos lácteos y contribuye al desarrollo sostenible del sector. (ES)
Fortalecimiento a la producción de ganado lechero en el Municipio de Tiahuanacu
El objetivo del proyecto es Incrementar la producción de la leche en el Municipio de Tiahuanacu en un 20 % de 33.019,80 hasta 39.623,76 kg de leche/año, para garantizar el abastecimiento del mercado interno
Mejoramiento genético del hato lechero en Panamá
El Gobierno impulsa la genética bovina como vía de productividad. El programa «Un Mejor Semental» del MIDA entregó miles de sementales de alta calidad en todo el país (3,005 entre 2019–2024) con una inversión de B/.7.65 millones. Por ejemplo, en mayo 2024 se entregaron 9 sementales (beefmaster y brangus) a ganaderos de Chiriquí, con su certificación sanitaria, para elevar la calidad genética del hato nacional. El objetivo es que los pequeños productores aumenten la cantidad y calidad de leche (y carne) mediante razas mejoradas.


Buenas prácticas
(13 registros )
Fortalecimiento a la producción de ganado lechero en el Municipio de Tiahuanacu
El objetivo del proyecto es Incrementar la producción de la leche en el Municipio de Tiahuanacu en un 20 % de 33.019,80 hasta 39.623,76 kg de leche/año, para garantizar el abastecimiento del mercado interno
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int