Blog IICA
Ecuador

Ecuador

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del Ecuador



Inversiones y Gasto Público
(220 registros - USD 4,509,012,340.00 )


Marcos de Política
(165 registros )
Decisión 621: Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria de la Comunidad Andina
La Decisión 621 establece un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria destinado a promover de forma integral y equitativa las zonas rurales de los países miembros de la Comunidad Andina. El fondo garantiza la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario mediante la asignación de recursos a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas. Se establece con un aporte inicial de US$ 610.926,12 provenientes de recursos remanentes de programas anteriores de cooperación entre países miembros. La administración del fondo corresponde a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del presupuesto anual por parte de la Comisión en Reunión Ampliada con Ministros de Agricultura. Los países miembros no están obligados a realizar aportes adicionales, pero pueden hacer contribuciones voluntarias al fondo.
Acuerdo Ministerial 063: Guía Técnica para el Uso de Semillas o Cultivos Obtenidos Mediante Técnicas de Mejoramiento de Precisión
El Acuerdo Ministerial establece una guía técnica que define el procedimiento para determinar si una semilla o cultivo obtenido mediante técnicas de mejoramiento de precisión puede registrarse como organismo convencional conforme a la normativa ecuatoriana. Este marco regulatorio busca regular las semillas o cultivos obtenidos con nuevas técnicas de fitomejoramiento sin contraponerse a lo dispuesto en la Constitución del Ecuador, proporcionando una salida legal para la investigación local. La guía técnica establece definiciones claras sobre técnicas de mejoramiento de precisión, organismos genéticamente modificados y sistemas convencionales de semillas. Se crea un procedimiento de Solicitud de Análisis Preliminar (SAP) y Consulta Orientativa Preliminar (COP) a través del Comité Técnico de Semillas. El marco busca armonizar criterios técnicos a nivel regional preservando el intercambio comercial interregional.
(Ecuador) Propuesta de Política Pública Agropecuaria 2025-2034
La política pública de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano 2025-2034 tiene un horizonte de 10 años, y su implementación y supervisión estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ente rector del sector, que garantizará que los nuevos instrumentos de política se alineen con esta hoja de ruta, construida de manera colectiva y en concordancia con los lineamientos y directrices establecidos en la normativa legal vigente. La política pública agropecuaria de Ecuador tiene como propósito dinamizar y fortalecer el sector agropecuario a través de la diversificación de mercados, la mejora en la productividad agrícola, y el impulso al desarrollo rural. Estas iniciativas buscan beneficiar especialmente a pequeños y medianos productores, fomentando un entorno donde la producción local no solo permita abastecer el mercado nacional, sino que también tenga un rol destacado en la arena internacional. Es decir, crear y diversificar mercados para potenciar la comercialización de productos locales a nivel global sobre la base del fomento de la competitividad.


Buenas prácticas
(10 registros )
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.
Diálogo Regional Andino sobre Agricultura Sostenible y Productos Libre de Deforestación
Facilitar un proceso de diálogo regional para el aprendizaje e intercambio de experiencias sobre el abordaje a los retos que plantea el EUDR entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), así como identificar sinergias entre países de la CAN frente a EUDR en torno a las experiencias compartidas y proponer acciones de cooperación concreta a nivel comunitario derivados del diálogo
Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN)
Programa aprobado mediante Decisión 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y en el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.


Recursos
(109 registros )
.


Eventos
(32 registros )
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int