Blog IICA
El Salvador

El Salvador

0



Inversiones y Gasto Público
(103 registros - USD 38,256,300,143.00 )
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.
Programa Vaso de Leche Escolar
El Programa Vaso de Leche Escolar es una iniciativa nacional establecida por ley que garantiza el consumo mínimo de dos vasos de leche fluida de producción nacional por semana a estudiantes de educación parvularia y básica en centros educativos públicos. El programa articula la producción nacional de leche con la alimentación escolar mediante un mecanismo de abastecimiento que involucra asociaciones, cooperativas y productores independientes. La leche se procesa industrialmente con tecnología UHT y se distribuye directamente a los centros escolares, sustituyendo la leche en polvo que se entregaba anteriormente. El programa cuenta con respaldo legal a través del Decreto No. 304 del año 2013 "Ley del Programa de Vaso de Leche Escolar" y beneficia a más de 2,200 ganaderos salvadoreños organizados en cerca de 30 grupos asociativos.
Programa de Salud Inteligente e Integral (PROSINT)
Programa del BID dirigido a contribuir a mejorar el nivel de salud de la población salvadoreña, con énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante la implementación física y digital de un modelo de atención y gestión integral en red que fortalezca la continuidad de la atención y la disponibilidad, calidad y eficiencia de los servicios. El programa aborda la triple carga de enfermedad que combina ECNT (68%), causas externas (20%) e infecciosas y perinatales (12%), donde las ECNT representan la principal causa de mortalidad prematura. Incluye cuatro componentes: implementación del modelo de salud digital, reforzamiento de la resiliencia sanitaria multinivel y ampliación de cobertura especializada, fortalecimiento de la red de servicios de apoyo y respuesta a emergencias, y fortalecimiento institucional y de gobernanza. El programa busca digitalizar el 25% de consultas especializadas por telesalud, gestionar el 95% de referencias y contrarreferencias, lograr que el 50% de hospitales cumplan estándares de resiliencia climática, reducir 50% de bancos de sangre productores, y ampliar acceso especializado al 50% de unidades del primer nivel de atención.


Marcos de Política
(162 registros )
Ley Modelo de Cooperativas Agroalimentarias para Latinoamérica y el Caribe
La Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias es una iniciativa impulsada por la FAO y aprobada por el PARLATINO en 2024, cuyo objetivo es brindar a los países de América Latina y el Caribe un marco jurídico orientador para fortalecer la agricultura familiar a través del cooperativismo. La propuesta promueve la formalización de cooperativas rurales, el acceso preferente a mercados, financiamiento e incentivos fiscales, con un enfoque inclusivo hacia mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Su adopción busca mejorar la sostenibilidad, la asociatividad y el desarrollo territorial en los sistemas agroalimentarios.
Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 de El Salvador
El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 es la herramienta de planificación estratégica del gobierno salvadoreño que establece la visión, apuestas, prioridades, objetivos y metas para el período 2010-2014. Busca sentar las bases para un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo integral, sustentable e inclusivo, así como profundizar y consolidar la democracia. El plan se estructura en cinco instrumentos principales: Sistema de Protección Social Universal, Sistema Financiero de Fomento para el Desarrollo, estrategia de desarrollo productivo, políticas públicas macroeconómicas y sectoriales, y políticas de seguridad y convivencia democrática. Su enfoque prioritario es la reducción de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad, con especial énfasis en los sectores más vulnerables de la población. El plan contempla una inversión total de 4,814 millones de dólares distribuidos en cinco áreas estratégicas con un horizonte temporal hacia 2024.
Decreto No. 85: Programa Comunidades Solidarias de El Salvador
El Programa Comunidades Solidarias es una iniciativa integral del gobierno salvadoreño que brinda atención a familias en situación de extrema pobreza, exclusión social y vulnerabilidad, con especial énfasis en la niñez. Se estructura en dos intervenciones: rural y urbana, cada una con cuatro ejes estratégicos: capital humano, servicios básicos, generación de ingresos y gestión territorial. El programa incluye transferencias monetarias condicionadas, mejoramiento de infraestructura social básica, fortalecimiento de capacidades productivas y componentes de prevención de violencia. Prioriza territorialmente los 100 municipios de extrema pobreza severa en áreas rurales y los 25 municipios con mayor concentración de asentamientos urbanos precarios. Su implementación se realiza de manera coordinada entre múltiples instituciones públicas y gobiernos locales.


Buenas prácticas
(8 registros )
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Diseño e Implementación de Estrategia Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional para Mejorar los Entornos Escolares Saludables y Apoyo a los Marcos Normativos Relativos al Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador
El proyecto TCP/ELS/3802 desarrolló una estrategia nacional de educación alimentaria y nutricional para abordar la triple carga de malnutrición en El Salvador, que incluye deficiencias de micronutrientes, desnutrición crónica y aguda, así como sobrepeso y obesidad. La iniciativa fortaleció capacidades técnicas del MINEDUCYT y comunidad educativa mediante diplomados virtuales que capacitaron a 2,650 docentes en los 14 departamentos del país. Se elaboró un anteproyecto de Ley de Alimentación Escolar y la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible (EAESS) para institucionalizar el derecho a la alimentación adecuada de niños y adolescentes. El proyecto promovió entornos escolares saludables integrando educación alimentaria y nutricional, huertos escolares, menús diversificados y vinculación con mercados locales para mejorar comportamientos alimentarios sostenibles.


Recursos
(100 registros )
.


Eventos
(3 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int