Blog IICA
Jóvenes

Jóvenes

Jóvenes como beneficiarios de la política: Inclusión de los jóvenes en las políticas públicas para garantizar equidad, acceso a oportunidades y mejora de sus condiciones de vida.



Inversiones y Gasto Público
(131 registros - USD 12,555,768,773.00 )
Corporación Chakra [ES]
Corporación Chakra es una entidad de derecho privado, de segundo grado, autónoma y sin fines de lucro, representativa de las asociaciones de productores de la región que promueve la conservación del sistema ancestral Chakra Amazónica y el uso sostenible de los recursos naturales con la participación activa de mujeres y jóvenes. La iniciativa busca ser el aliado estratégico de las organizaciones de base para posicionar la Chakra Amazónica y sus productos, logrando un crecimiento conjunto tanto a nivel nacional como internacional.
Bambuzonia [ES]
El proyecto Bambuzonía busca innovar y promocionar el bambú a través de procesos de investigación-acción para una agricultura resiliente en Colombia, Ecuador y Perú. En los tres países de América Latina, el proyecto ha creado diversos instrumentos de política que fomentan la inclusión del bambú en los marcos nacionales y locales, considerándolo un recurso estratégico para mejorar los medios de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
Fundación Grupo Bios, Colombia
Es una fundación de carácter privado sin ánimo de lucro que promueve la inclusión productiva, social y el desarrollo rural de las comunidades y territorios en los que se encuentra presente el Grupo Bios. Asimismo, la fundación tiene naturaleza mixta de primer y segundo piso, por lo que al momento de implementar sus acciones en la aplicación de su modelo privilegia la implementación de estrategias como actor de desarrollo y banca de inversión. En este sentido, con la finalidad de incrementar la productividad, la Fundación da acompañamiento técnico y capacitación y promueve la sostenibilidad de las cadenas a través del acceso a financiamiento y mercado mediante la creación de redes y alianzas con entidades públicas y privadas.


Marcos de Política
(115 registros )
Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa regional establecida por doce países democráticos del hemisferio occidental con el propósito de responder a las necesidades de sus pueblos a través de la buena gobernanza y oportunidades económicas. Busca acelerar el crecimiento económico de la región para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente. Promueve la cooperación en áreas como cadenas de suministro, energía sostenible, comercio integrador, digitalización e inversión pública y privada. Representa una visión compartida de desarrollo, democracia y prosperidad inclusiva para fortalecer la resiliencia económica regional frente a crisis como la pandemia de COVID-19 y las presiones inflacionarias globales.
Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD)
La Alianza para el Desarrollo en Democracia es una iniciativa regional constituida en septiembre de 2021 que reúne a Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana con el compromiso de fortalecer la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos. Se estructura en cuatro pilares fundamentales: diálogo político, cooperación, ambiente y comercio e inversión, buscando abordar desafíos comunes como los flujos migratorios irregulares, la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático. Establece una asociación estratégica con Estados Unidos de América para consolidar acciones en áreas de crecimiento económico, migración, sostenibilidad ambiental y seguridad.
Ley de Autorización de Defensa Nacional William M. (Mac) Thornberry para el Año Fiscal 2021
La Ley de Autorización de Defensa Nacional William M. (Mac) Thornberry para el Año Fiscal 2021 es una legislación integral que autoriza apropiaciones y establece políticas para el Departamento de Defensa y otros programas federales. Abarca múltiples aspectos desde adquisición y gestión de armamento hasta iniciativas de inteligencia artificial, producción de semiconductores y medidas contra el lavado de dinero. Proporciona un marco regulatorio para las fuerzas armadas, actividades de seguridad nacional, y modernización tecnológica, sin otorgar directamente autoridad presupuestaria, la cual se proporciona en legislación de apropiaciones subsecuente.


Buenas prácticas
(8 registros )
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
El Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (UN-REDD) tiene como objetivo reducir las emisiones forestales y aumentar las reservas forestales de carbono. En Honduras tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la conservación de bosques, el manejo forestal sostenible y la restauración de áreas de vocación forestal degradadas. También se enfoca en la realización de actividades productivas sostenibles fuera del bosque.


Recursos
(53 registros )


Eventos
(18 registros )
Charla Virtual Cambio Climático: Nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?
Organiza: Círculo de Políticas Ambientales Acompaña: FLACSO Argentina Con el apoyo de la Embajada Británica en Buenos Aires
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.
Primer encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas
Más de 40 Líderes de la Ruralidad de las Américas, provenientes de las más diversos regiones y países del continente, se darán cita entre el 16 y el 20 de abril en San José de Costa Rica, en un encuentro diseñado para el diálogo y el intercambio de experiencias organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que participarán importantes referentes del sector agropecuario global.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int