Blog IICA
Productores agropecuarios

Productores agropecuarios

Los productores agropecuarios son personas dedicadas a la producción de bienes agrícolas y pecuarios, tales como cultivos, ganado, aves, entre otros, con el fin de comercializar estos productos en el mercado. Estos productores pueden tener diferentes tamaños de producción, desde pequeñas fincas familiares hasta grandes empresas agroindustriales.



Inversiones y Gasto Público
(524 registros - USD 118,322,556,632.00 )
Nuevo Campo: Ganadería sostenible en la Amazonia brasileña
El Programa Novo Campo es una iniciativa liderada por el Instituto Centro de Vida (ICV) en la Amazonía brasileña, que promueve un modelo de ganadería sostenible y libre de deforestación. Implementado principalmente en el estado de Mato Grosso, el programa busca restaurar pastizales degradados, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la rentabilidad ganadera mediante buenas prácticas agrícolas, trazabilidad, capacitación técnica y alianzas con el sector privado. Ha sido financiado por el Fundo Vale, la Fundación Gordon y Betty Moore y Norad, con un presupuesto estimado de €11.5 millones, beneficiando directamente a más de 20 propiedades piloto y más de 34,000 cabezas de ganado bajo manejo sostenible.
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.


Marcos de Política
(971 registros )
Decisión 621: Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria de la Comunidad Andina
La Decisión 621 establece un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria destinado a promover de forma integral y equitativa las zonas rurales de los países miembros de la Comunidad Andina. El fondo garantiza la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario mediante la asignación de recursos a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas. Se establece con un aporte inicial de US$ 610.926,12 provenientes de recursos remanentes de programas anteriores de cooperación entre países miembros. La administración del fondo corresponde a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del presupuesto anual por parte de la Comisión en Reunión Ampliada con Ministros de Agricultura. Los países miembros no están obligados a realizar aportes adicionales, pero pueden hacer contribuciones voluntarias al fondo.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.
Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) Colombia
La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático busca movilizar de manera eficiente, sostenible, escalable y transparente los recursos para financiar iniciativas de mitigación y adaptación a lo largo de todo su ciclo, logrando las metas nacionales de cambio climático con equidad y justicia. Se articula a través del Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático y establece tres líneas estratégicas principales. Su implementación se enfoca en cerrar la brecha de financiamiento climático identificada entre los recursos actuales (0,16% del PIB) y los requeridos (1,2% del PIB). La estrategia promueve la coordinación público-privada y la transición hacia la carbononeutralidad para 2050.


Buenas prácticas
(21 registros )
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - FRUTAL ES
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, FRUTAL ES, se enmarca en la Política de Diversificación Agropecuaria promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es financiado por el Gobierno de El Salvador con recursos provenientes de la privatización de ANTEL, ejecutado por el IICA en El Salvador. El Programa promueve, a nivel nacional los cultivos de Marañón, Limón Pérsico, Coco, cultivos nativos tales como: Zapote, Níspero, Anona, Aguacate, y otros cultivos según requerimientos de los productores y aptitudes agroecológicas de la zona.


Recursos
(335 registros )
.


Eventos
(78 registros )
Congreso lechero El Salvador (PROLECHE)
Congreso anual organizado por PROLECHE donde se presentan actualidades de la ganadería lechera en el país.
3er Foro Panamericano de Bioinsumos
El 3er Foro Panamericano de Bioinsumos un espacio internacional de alto nivel que cada año se proyecta como el punto de encuentro técnico-político más relevante en América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo, regulación, uso y escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. El evento se presenta como la oportunidad de consolidar y escalar los avances de las ediciones anteriores del foro (Panamá 2023 y Uruguay 2024), enfocándose en la innovación, la articulación multiactor y el desarrollo de políticas y regulaciones adaptadas a las necesidades reales de la región. Con un enfoque estratégico, innovador y altamente colaborativo, este espacio permitirá a los países de ALC continuar liderando la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, competitivos y resilientes. Esta edición del foro se realizará en Rionegro, Antioquia Colombia durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025.
Foro Mundial sobre Alimentos para Animales y Reguladores de Alimentos para Animales
El Foro mundial de alimentos para animales y reguladores de alimentos, organizado en colaboración con la Federación Internacional de la Industria de Alimentos para Animales (IFIF), reunirá a las autoridades competentes nacionales y regionales en materia de reglamentación de alimentos para animales, representantes de los Miembros de la FAO, organizaciones de productores, la comunidad científica, organizaciones de desarrollo, el sector privado, instituciones financieras internacionales, agencias donantes, la sociedad civil, medios técnicos, líderes de opinión y organizaciones de base para compartir experiencias y explorar cómo el sector de los alimentos para animales puede contribuir a la transformación sostenible del sector ganadero, al tiempo que se enfatiza la importancia de los esfuerzos de colaboración y el diálogo entre todas las partes interesadas.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int