Blog IICA
Productores agropecuarios

Productores agropecuarios

Los productores agropecuarios son personas dedicadas a la producción de bienes agrícolas y pecuarios, tales como cultivos, ganado, aves, entre otros, con el fin de comercializar estos productos en el mercado. Estos productores pueden tener diferentes tamaños de producción, desde pequeñas fincas familiares hasta grandes empresas agroindustriales.



Inversiones y Gasto Público
(527 registros - USD 118,324,366,632.00 )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Asistencia técnica para la gestión y coordinación de la emergencia fitosanitaria por Fusarium raza 4 tropical en los países miembros de la Comunidad Andina
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.


Marcos de Política
(995 registros )
Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra (2023-2030)
El Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra es un marco estratégico integral desarrollado para abordar la desertificación, degradación de la tierra y sequía en Suriname durante el período 2023-2030. Este programa se alinea con el Marco Estratégico 2018-2030 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y busca alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra mediante la implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra y el suelo. El programa establece cinco objetivos estratégicos que incluyen mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, mitigar los efectos de la sequía, generar beneficios ambientales globales y movilizar recursos financieros y no financieros sustanciales. La implementación se realizará a través de un enfoque participativo que involucra a múltiples partes interesadas, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales, con especial énfasis en la participación de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.
Política Nacional del Medio Ambiente de El Salvador
La Política Nacional del Medio Ambiente de El Salvador es un instrumento de política pública que establece estrategias efectivas para enfrentar los principales desafíos ambientales que afectan la sociedad salvadoreña. Su objetivo general es incorporar criterios de sostenibilidad en el modelo de desarrollo frente a los grandes desafíos climáticos y ambientales, armonizando los ámbitos social, ambiental y económico. La política se estructura en cuatro objetivos específicos: gestión de recursos hídricos para su seguridad, gestión del riesgo climático y transición hacia una economía baja en carbono, integración de la biodiversidad en actividades de desarrollo, e integración del componente ambiental en el ordenamiento territorial. Establece lineamientos y acciones estratégicas para lograr un desarrollo sostenible que proteja los recursos naturales y reduzca la vulnerabilidad climática del país.
Norma Salvadoreña NSO 67.19.01:08 - Miel de Abejas. Especificaciones (Segunda Actualización)
La norma establece las especificaciones físico-químicas y microbiológicas de la miel de Apis mellifera que se comercialice en El Salvador, independientemente de su origen, presentación y destino final. Define clasificaciones por origen botánico (miel de flores y miel de mielato), procedimiento de cosecha (escurrida, prensada, centrifugada), presentación, forma de producción (convencional y orgánica) y destino (consumo directo e industrial). Establece requisitos de composición, características organolépticas, parámetros de madurez y deterioro, límites microbiológicos, y límites máximos de residuos de productos veterinarios y contaminantes ambientales. La norma prohíbe el uso de aditivos y adulterantes, especifica métodos de análisis basados en AOAC International y FDA, y establece requisitos de etiquetado conforme a normas salvadoreñas. Define la responsabilidad de cumplimiento y verificación entre el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Defensoría del Consumidor según el tipo de producto y su estado de comercialización.


Buenas prácticas
(24 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.


Recursos
(326 registros )
.


Eventos
(79 registros )
Congreso lechero El Salvador (PROLECHE)
Congreso anual organizado por PROLECHE donde se presentan actualidades de la ganadería lechera en el país.
3er Foro Panamericano de Bioinsumos
El 3er Foro Panamericano de Bioinsumos un espacio internacional de alto nivel que cada año se proyecta como el punto de encuentro técnico-político más relevante en América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo, regulación, uso y escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. El evento se presenta como la oportunidad de consolidar y escalar los avances de las ediciones anteriores del foro (Panamá 2023 y Uruguay 2024), enfocándose en la innovación, la articulación multiactor y el desarrollo de políticas y regulaciones adaptadas a las necesidades reales de la región. Con un enfoque estratégico, innovador y altamente colaborativo, este espacio permitirá a los países de ALC continuar liderando la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, competitivos y resilientes. Esta edición del foro se realizará en Rionegro, Antioquia Colombia durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025.
Foro Mundial sobre Alimentos para Animales y Reguladores de Alimentos para Animales
El Foro mundial de alimentos para animales y reguladores de alimentos, organizado en colaboración con la Federación Internacional de la Industria de Alimentos para Animales (IFIF), reunirá a las autoridades competentes nacionales y regionales en materia de reglamentación de alimentos para animales, representantes de los Miembros de la FAO, organizaciones de productores, la comunidad científica, organizaciones de desarrollo, el sector privado, instituciones financieras internacionales, agencias donantes, la sociedad civil, medios técnicos, líderes de opinión y organizaciones de base para compartir experiencias y explorar cómo el sector de los alimentos para animales puede contribuir a la transformación sostenible del sector ganadero, al tiempo que se enfatiza la importancia de los esfuerzos de colaboración y el diálogo entre todas las partes interesadas.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int