Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(207 registros - USD 104,917,157,910.00 )


Marcos de Política
(126 registros )
Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa regional establecida por doce países democráticos del hemisferio occidental con el propósito de responder a las necesidades de sus pueblos a través de la buena gobernanza y oportunidades económicas. Busca acelerar el crecimiento económico de la región para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente. Promueve la cooperación en áreas como cadenas de suministro, energía sostenible, comercio integrador, digitalización e inversión pública y privada. Representa una visión compartida de desarrollo, democracia y prosperidad inclusiva para fortalecer la resiliencia económica regional frente a crisis como la pandemia de COVID-19 y las presiones inflacionarias globales.
Acuerdo No. 205-2018. Acuerdo Marco para la Competitividad de la Cadena Agroalimentaria Hortícola
En forma general, el subsector nacional productor de papa evidencia una falta de desarrollo integral y competitivo, atribuible en gran medida a las limitaciones culturales, escaso capital de inversión, la falta de organización representativa y confiable y los limitados servicios de apoyo en investigación, transferencia tecnológica y asistencia técnica. Es por lo que el presente Acuerdo tiene como objetivo establecer los lineamientos entre Gobierno y Sector Privado, para mejorar la competitividad de la cadena nacional de papa mediante la facilitación de procesos de concertación y toma de decisiones con los diferentes actores de la cadena.
Acuerdo No. 223-2019. Acuerdo Marco para la Competitividad de la Cadena Agroalimentaria del Rubro de Cacao (2019-2022) de Honduras
Honduras produce cacao mayoritariamente de variedades trinitarias, el cultivo del cacao se centra actualmente en nueve departamentos. La producción del cacao tuvo una caída significativa desde 1998, a partir del año 2009 se hacen esfuerzos continuados para recuperar la producción. Por tanto, Este Acuerdo Marco de Competitividad es un instrumento legal que busca generar y fortalecer acciones y condiciones que mejoren las ventajas competitivas del sector cacaotero, especialmente de los productores orientados a producir y comercializar cacao fino y de aroma. Su objetivo general es Definir los lineamientos concertados entre el sector público y el sector privado, para que gobierno, actores de los eslabones de la cadena, la cooperación internacional y los proveedores de servicios, contribuyan en forma coordinada a la sostenibilidad y competitividad del cacao hondureño y sus derivados.


Buenas prácticas
(2 registros )
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.


Recursos
(216 registros )


Eventos
(37 registros )


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int