Blog IICA
Cadena de valor

Cadena de valor

Las cadenas de valor en los sistemas agroalimentarios incluyen todos los actores y procesos involucrados en la producción, transformación, distribución y comercialización de bienes agroalimentarios. Esto abarca desde los productores primarios hasta los consumidores finales, incluyendo intermediarios, procesadores, minoristas y exportadores.



Inversiones y Gasto Público
(238 registros - USD 106,759,452,598.00 )


Marcos de Política
(278 registros )
Plan de Acción Nacional para el Mejoramiento del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Agrícola - Dominica 2022
Este plan tiene el fin de fortalecer la capacidad de Dominica para mejorar su inventario agrícola de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El documento evalúa la situación de los arreglos institucionales, fuentes de datos, procedimientos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), y medidas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC). Se destaca la falta de institucionalización formal, la dependencia de datos de FAOSTAT y la débil capacidad técnica y de archivo, agravada por la destrucción causada por el huracán María en 2017. El plan propone crear un comité de cambio climático mediante la nueva Ley de Medio Ambiente, mejorar la capacitación de extensionistas y personal técnico, establecer factores de emisión nacionales y un sistema de archivo digital.
Plan de Acción Nacional para el Mejoramiento del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector Agrícola - Belice 2022
Este plan tiene como objetivo fortalecer la capacidad de Belice para mejorar su inventario agrícola de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El documento identifica la situación actual de los arreglos institucionales, los procedimientos de recolección de datos, control de calidad y sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV). Reconoce avances como el rol de la Oficina Nacional de Cambio Climático (NCCO) y el apoyo del Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola (CARDI) como líder sectorial en agricultura, pero también limitaciones en la institucionalización del proceso, la falta de acuerdos formales de intercambio de datos y la baja frecuencia de censos agrícolas. El plan propone acciones para fortalecer capacidades técnicas, estandarizar la recopilación de información (a través del Sistema de Información Agrícola de Belice (BAIMS), institucionalizar roles en Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), y ampliar la digitalización de los datos agrícolas.
Ley N.° 30160 – Ley que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para siembra y cosecha de agua
Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la sierra para la siembra y cosecha de agua. Comprende la construcción o mejoramiento de infraestructura de presas, represas, reservorios y canales de irrigación, así como la capacitación de productores agrarios en riego tecnificado y otras prácticas orientadas a una mayor eficiencia en la gestión del agua. Su finalidad es ampliar de manera significativa la frontera agrícola, impulsar la lucha contra la pobreza y favorecer la inclusión social.


Buenas prácticas
(9 registros )
Innova: Fortalecimiento del capital humano de Guatemala para el futuro
El proyecto se propone aumentar los ingresos y mejorar la empleabilidad jóvenes mujeres y hombres −que cuentan con competencias técnicas básicas− brindándoles acceso a una capacitación pertinente, continua y de alta calidad.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.


Recursos
(254 registros )
.


Eventos
(46 registros )
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int