Blog IICA
Agricultura familiar

Agricultura familiar

Una mirada desde el beneficiario de la política AGRICULTURA FAMILIAR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas.



Inversiones y Gasto Público
(497 registros - USD 61,581,128,421.00 )
EncontrAR
En esta plataforma web, sus usuarios podrán EncontrAR experiencias y buenas prácticas de la agricultura familiar andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como AportAR nuevas experiencias con datos claves de su implementación en territorio y DialogAR para identificar alternativas de soluciones a problemáticas comunes y elaborar nuevos conocimientos que enriquezcan la plataforma.
Políticas públicas y estrategias privadas para la vinculación de la agricultura familiar a mercados competitivos en la Región Andina
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), manifestó al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el interés de contar con una línea de base sobre políticas públicas y estrategias privadas que impulsan la agregación de valor y la vinculación de la AF a mercados competitivos en los países andinos.
BOLIVIA. Decreto supremo 4632 crea programas: Algodones, Producción apícola, Granos andinos, Pesca y acuicultura, Tubérculos y raíces, Agricultura urbana y periurbana.
El Decreto supremo No 4632 crea los programas: Algodones, Producción apícola, Granos andinos, Pesca y acuicultura, Tubérculos y raíces, Agricultura urbana y periurbana, El objetivo central es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el marco de las políticas nacionales de reconstrucción productiva con un presupuesto para el periodo 2022-2025 de Bs. 1779.798.719 (Mil setecientos setenta y nueve millones, novecientos setenta y ocho mil setecientos diecinueve 00/100 bolivianos) a ser implementado a nivel nacional según los detalles de cada Programa.


Marcos de Política
(586 registros )
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas
El Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas se plantea incrementar la producción de la manzana, durazno, palta y chirimoya para satisfacer el consumo nacional y reducir las importaciones. Su implementación está a cargo del MDRyT y es ejecutado por sus unidades desconcentradas en sus cuatro componentes: INIAF ejecuta el componente innovación y transferencia de tecnología, SENASAG ejecuta el componente de sanidad vegetal e inocuidad, EMPODERAR ejecuta el componente de producción, y el IPDSA ejecuta el componente de asistencia técnica y mercado. El programa tiene una cobertura de 48 municipios localizados en los departamentos La Paz, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi)
El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi), se enmarca en el Plan de Desarrollo Económico Social PDES 2023-2025 y tiene el objetivo de incrementar la producción y productividad sostenible de los cultivos mencionados, articulado al mercado nacional y de exportación que contribuirá a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana, la generación de ingresos y la reducción de la pobreza. El Programa se implementa en 50 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca con potencial de producción de los granos mencionados. El MDRyT es la entidad responsable y la ejecución está a cargo de tres unidades desconcentradas; PROCAMQUI (Programa de Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria con Componente Indígena Originario Campesino; INIAF (Instituto de Investigación Agropecuaria y Forestal); SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria).
BOLIVIA: Programa de fomento a la ganadería bovina para pequeños productores
El Programa busca incrementar la producción y productividad del sector ganadero, considerando la diversidad de eco regiones y mejorando los procesos de producción para el mercado interno y exportación de carne bovina. El MDRyT (Ministerio de desarrollo rural y tierras) es la entidad responsable, pero el programa es ejecutado por tres unidades ejecutoras según componente: IPDSA (transferencias directas), SENSAG (Sanidad animal) y el INIAF Capacitación y transferencias de tecnología). Se implementa en tres grandes regiones: Altiplano y Valles (engorde de animales) y trópico (repoblamiento de animales).


Buenas prácticas
(23 registros )


Recursos
(168 registros )
.


Eventos
(39 registros )
El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos
Alianza permitirá implementar el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios en la Comunidad Andina (OPSAa – Andino) y mejorar la información para el sector agropecuario en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Asimismo, se habilitará la Sala Situacional OPSAa Andino que estará ubicada en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima (Perú).
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Lanzamiento online de la nueva estrategia de prosperidad agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- te invita al lanzamiento de su nueva estrategia agropecuaria para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int