Blog IICA
Agregación de Valor

Agregación de Valor

Una mirada transversal desde el área de políticas de AGREGACIÓN DE VALOR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(148 registros - USD 4,776,819,585.00 )
BOLIVIA: Decreto supremo No4560. Creación de programas: hortalizas, ganadería bovina,, pina y comercialización del plátano/banano.
El Decreto Supremo No4560 de agosto 2021 crea cuatro programas de apoyo a la producción: Hortalizas, Ganadería bovina, Piña, y Banano/plátano, para incrementar la producción y productividad de esos rubros y generar excedentes para el mercado nacional e internacional. Los beneficiarios de los distintos programas son agricultores y organizaciones de productores, con los que se implementan tres componentes de proyecto: Asistencia técnica y mercado, Innovación tecnológica y Sanidad. El presupuesto quinquenal asignado a los cuatro programas asciende a Bs. 753.203.718 (setecientos cincuenta y tres millones, doscientos tres mil, setecientos dieciocho 00/100 bolivianos).
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao y Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos (DS No4008)
El Decreto Supremo No4008 de agosto 2019 crea los Programas Cacao y Frutos Amazónicos para incrementar el potencial productivo del cacao, castaña, asaí, copoazú y majo, actuando en las fases de producción, recolección y post cosecha en cinco departamentos productores: Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Para la implementación de los programas se asigna un presupuesto total de Bs. 243.371.158 (doscientos cuarenta y tres millones trescientos setenta y un mil ciento cincuenta y ocho 00/100 bolivianos) provenientes del Tesoro General de la Nación. Los programas son una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y son ejecutados por sus entidades INIAF (Tecnología e innovación); SENASAG (Sanidad vegetal); EMPODERAR (Producción y post cosecha); y la IPDSA (Asistencia técnica y mercado), en el periodo 2020-2025.
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.


Marcos de Política
(74 registros )
BOLIVIA. Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano PRO CAMELIDOS se plantea que las familias vinculadas al Complejo Productivo Camélidos mejoren sus condiciones de vida, y sus organizaciones económicas productivas incrementen su productividad, con un manejo sostenible de los recursos naturales en 47 municipios de La Paz, Oruro y Potosí, focalizando en unidades productivas familiares y comunales de un conjunto de 30.000 familias de productores/as, artesanos/as y microempresarios/as. Siendo consecuentes con los objetivos estratégicos de la entidad financiadora (FIDA), el programa busca actuar directamente en la situación de las mujeres planteándose avanzar en su empoderamiento económico, la igualdad de oportunidades para la toma de decisiones y el equilibrio en la carga de trabajo y el goce de beneficios económicos y sociales. Son tres los grandes componentes del programa, C1: Base productiva primaria y gestión de los recursos naturales. C2: Transformación y comercialización. C3: Acceso a servicios financieros. La ejecución del programa á a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y sus entidades desconcentradas ejecutoras.
BOLIVIA: Programa de Mejora de la Producción y Comercialización del Banano y Plátano.
El Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) que tiene por objeto fortalecer el potencial productivo del banano y plátano, mejorando los sistemas de producción primaria, cosecha y post cosecha, orientados al mercado interno y de exportación en ocho municipios productores de los departamentos de La Paz y Cochabamba. La ejecución está a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Forestal (SENASAG).
BOLIVIA: Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura
El Programa es una iniciativa del Ministerio de MDRyT y plantea fomentar y fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en Bolivia para incrementar los volúmenes de producción y promover el consumo de carne de pescado a nivel nacional. La producción de carne de pescado de diferentes especies coadyuvará la reactivación económica, para ello se fortalecerá la base productiva a través del equipamiento, asistencia técnica y apoyo a procesos de evisceración, manipulación, almacenamiento y transporte para una mejor comercialización del producto. Son ejecutores del Programa la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) en sus componentes producción y comercialización; el Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Forestal (INIAF) en su componente investigación e innovación tecnológica; y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en su componente sanidad animal.


Buenas prácticas
(4 registros )
Fomento de las exportaciones agroindustriales de productos priorizados
En el marco del fortalecimiento del comercio agroalimentario andino, se promueve el fomento de las exportaciones a partir de una caracterización integral de los mercados internacionales, que permita identificar tendencias, demandas específicas y oportunidades estratégicas para los productos agrícolas de los Países Miembros. Esta labor incluye el análisis de las condiciones de acceso a mercados, así como la identificación de obstáculos logísticos y regulatorios que limitan la competitividad de las cadenas productivas, particularmente aquellas vinculadas a la agricultura familiar. Asimismo, se impulsa la evaluación del potencial de exportación de productos priorizados, con miras a mejorar sus posibilidades reales de inserción en mercados externos mediante acciones de acompañamiento técnico, promoción comercial y adecuación normativa. Estos esfuerzos se articulan en una estrategia regional de fomento al comercio internacional, orientada a aprovechar las sinergias subregionales, generar valor agregado, y posicionar los productos agroalimentarios andinos como sostenibles, trazables y de alta calidad.
Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN)
Programa aprobado mediante Decisión 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y en el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas.
Proyecto de fortalecimiento de capacidades de productores alpaqueros mediante la conservación de pastos y sanidad animal en el distrito de Cojata (Huancané, Puno, Perú) y la comunidad indígena de Ucha Ucha (Bolivia)
El objetivo es mejorar la economía de los proyectos de los productores alpaqueros, a través de la conservación de pastos y mejora de la sanidad animal


Recursos
(15 registros )
.


Eventos
(2 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int