Blog IICA
Bioeconomía

Bioeconomía

La bioeconomía como área de política impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el uso eficiente e integrado de la biomasa, promoviendo la productividad sostenible, la diversificación económica y la industrialización de los recursos biológicos. Las políticas de bioeconomía fomentan la creación de nuevas industrias basadas en la biotecnología, generan empleo en territorios rurales y aprovechan subproductos y residuos para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, promueven soluciones basadas en la naturaleza, economías circulares y enfoques que equilibran el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.



Inversiones y Gasto Público
(101 registros - USD 7,619,485,443.00 )
Bio Amayu, jugos de frutos amazónicos del Grupo AJE
En la Amazonía del Perú, el Grupo AJE, multinacional peruana que se dedica al envasado y producción de bebidas, desarrolla cadenas de valor del aguaje, camu camu, acaí y aguaymanto trabajando con las comunidades indígenas que se dedican a la cosecha sostenible de estos frutos, con los que la empresa elabora los jugos de la marca Amayu. Estas cadenas de valor proporcionan a las comunidades locales e indígenas una fuente de ingresos, contribuyen a la protección de los bosques y la biodiversidad, al mismo tiempo que abastecen al mercado con jugos saludables a base de frutos obtenidos de manera sostenible.
CCPIP: Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú [ES]
La Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP) es la principal organización indígena nacional dedicada a la generación de oportunidades económicas en el Perú sobre la base de sus valores ancestrales de relación, redistribución, reciprocidad y responsabilidad, preservando su identidad cultural. La CCPIP impulsa el desarrollo de bionegocios de la mano con las comunidades, el sector privado y otras entidades, con altos estándares sociales y ambientales.
NICOVERDE S.A., subsidiaria de NICOFRUTA en Costa Rica
Nicoverde es una empresa productora y comercializadora de piña fresca de Costa Rica orientada al mercado europeo. Es subsidiaria de la empresa italiana “Nicofrutta” y su producción se realiza bajo prácticas de sostenibilidad enfocadas en la mejora de la biodiversidad, los ecosistemas, la regeneración y carbonización de los suelos, aplicando principios de bioeconomía y economía circular.


Marcos de Política
(159 registros )
“PLAN DE ACCIÓN DE LA BIOECONOMÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO” - Argentina
Disposición 11/2023 MINISTERIO DE ECONOMÍA, SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS, BIOECONOMÍA Y DESARROLLO REGIONAL
Lineamiento de Política Pública en Bioeconomía para el Departamento de Tolima
El documento establece lineamientos estratégicos para impulsar y guiar el desarrollo de la bioeconomía en el departamento del Tolima, Colombia. La bioeconomía, entendida como el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos y la innovación en sectores con alto potencial como lo son la agricultura, la agroindustria y el turismo, entre otros. Se presenta como una oportunidad clave para la diversificación económica, la creación de empleo y el fomento del desarrollo sostenible en la región en el largo plazo. El documento aborda unas áreas que sugieren sean prioridad y recomienda acciones para fomentar la bioeconomía en el Tolima. Propone promover la investigación y la colaboración entre actores públicos, privados y académicos para impulsar la innovación en productos y procesos bioeconómicos. Además, enfatiza la importancia de fortalecer la cadena de valor de los recursos biológicos locales, asegurando su uso sostenible y la generación de valor agregado. También, subraya la necesidad de establecer políticas y regulaciones que fomenten la inversión en bioeconomía, así como la creación de incentivos para la adopción de prácticas sostenibles. Destaca la relevancia de la formación y capacitación de recursos humanos en áreas relacionadas con la bioeconomía, impulsando la generación de capacidades locales para la gestión eficiente de los recursos biológicos. De este modo, la bioeconomía ofrece una alternativa sólida para la creación de valor a nivel departamental. Sin embargo, su viabilidad y éxito demandan una gestión y apropiación eficaz tanto del conocimiento como de la capacidad de innovación. Este conjunto de lineamientos busca orientar las decisiones y acciones en el desarrollo de la bioeconomía en el departamento del Tolima. Se espera que estas directrices contribuyan a la transformación positiva de la economía local, promoviendo la equidad, la conservación del medio ambiente, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y el progreso socioeconómico en armonía con el capital natural de la región.
Estrategia Estatal de Bioeconomía del Estado de Pará
Amazonas, con toda su abundante variedad de recursos genéticos naturales, representa uno de los patrimonios más ricos del globo, con un potencial económico gigantesco aún inexplorado, que se desperdicia a través de la deforestación y la degradación ambiental, lo que implica la pérdida de alternativas potencialmente prometedoras para el desarrollo regional, que deberían estar lideradas por empresas innovadoras, asociadas a la ciencia y la tecnología, enfocadas en la gestión sostenible de todas estas fuentes de riqueza. El tema ambiental es el pilar geopolítico del mundo contemporáneo, cuya agenda climática y de biodiversidad es la base principal. Al equiparar la conservación ambiental con la justicia social, tenemos fielmente el equilibrio como variante económica. Es esencial caminar hacia el rol de desarrollo justo y vocacional, basado en el incentivo a los negocios sostenibles, dentro de la creación de empleos verdes e ingresos (especialmente para jóvenes y mujeres). Pará destaca en el contexto nacional e internacional por su potencial mineral, energético y agrícola. Como una de las fronteras económicas más importantes de la Amazonía Legal, es susceptible al contexto político y de mercado. Estos eventos pueden traer externalidades, como el reflejo en la deforestación. Equilibrar el desarrollo económico con la gestión adecuada de los recursos naturales es un enorme desafío; exige eficiencia en las acciones de combate a la deforestación ilegal y en la adopción de políticas públicas que brinden alternativas económicas sostenibles. De esta manera, impulsando la economía desde el capital natural presente en el bosque y a través de la bioeconomía. Es la oportunidad de: Identificar, proteger y promover el valor agregado al uso económico del patrimonio genético y los conocimientos y prácticas tradicionales. Establecer regulaciones específicas sobre el acceso al patrimonio genético. Investigación participativa con intercambio de conocimientos. Definición y estructuración del sistema de reparto de beneficios y salvaguardias. Fortalecimiento de la identidad amazónica, con la universalización del conocimiento amazónico, a través de la educación patrimonial.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(166 registros )


Eventos
(22 registros )


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int