Blog IICA
Agricultura Familiar

Agricultura Familiar

Una mirada transversal desde el área de políticas de Agricultura familiar por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(544 registros - USD 146,617,523,847.00 )
EncontrAR
En esta plataforma web, sus usuarios podrán EncontrAR experiencias y buenas prácticas de la agricultura familiar andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como AportAR nuevas experiencias con datos claves de su implementación en territorio y DialogAR para identificar alternativas de soluciones a problemáticas comunes y elaborar nuevos conocimientos que enriquezcan la plataforma.
Políticas públicas y estrategias privadas para la vinculación de la agricultura familiar a mercados competitivos en la Región Andina
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), manifestó al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el interés de contar con una línea de base sobre políticas públicas y estrategias privadas que impulsan la agregación de valor y la vinculación de la AF a mercados competitivos en los países andinos.
BOLIVIA. Decreto supremo 4632 crea programas: Algodones, Producción apícola, Granos andinos, Pesca y acuicultura, Tubérculos y raíces, Agricultura urbana y periurbana.
El Decreto supremo No 4632 crea los programas: Algodones, Producción apícola, Granos andinos, Pesca y acuicultura, Tubérculos y raíces, Agricultura urbana y periurbana, El objetivo central es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el marco de las políticas nacionales de reconstrucción productiva con un presupuesto para el periodo 2022-2025 de Bs. 1779.798.719 (Mil setecientos setenta y nueve millones, novecientos setenta y ocho mil setecientos diecinueve 00/100 bolivianos) a ser implementado a nivel nacional según los detalles de cada Programa.


Marcos de Política
(588 registros )
(Ecuador) Propuesta de Política Pública Agropecuaria 2025-2034
La política pública de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano 2025-2034 tiene un horizonte de 10 años, y su implementación y supervisión estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ente rector del sector, que garantizará que los nuevos instrumentos de política se alineen con esta hoja de ruta, construida de manera colectiva y en concordancia con los lineamientos y directrices establecidos en la normativa legal vigente. La política pública agropecuaria de Ecuador tiene como propósito dinamizar y fortalecer el sector agropecuario a través de la diversificación de mercados, la mejora en la productividad agrícola, y el impulso al desarrollo rural. Estas iniciativas buscan beneficiar especialmente a pequeños y medianos productores, fomentando un entorno donde la producción local no solo permita abastecer el mercado nacional, sino que también tenga un rol destacado en la arena internacional. Es decir, crear y diversificar mercados para potenciar la comercialización de productos locales a nivel global sobre la base del fomento de la competitividad.
BOLIVIA: Programa Agricultura Urbana y Periurbana
El Programa de Agricultura Urbana y Periurbana es una iniciativa del MDRyT que apoya a familias de áreas urbanas y periurbanas en la producción de hortalizas con certificación SPG en pequeños volúmenes, priorizando la participación de mujeres. El objetivo central del Programa es incrementar la producción y el consumo de alimentos de la agricultura familiar y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, así como a la generación de ingresos familiares. Su ejecución esta a cargo de la Institución Pública Desconcentrada de Seguridad Alimentaria (IPDSA) en sus componentes Producción, Gestión del conocimiento, Organización y Mercado; y el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) está a cargo del componente Innovación tecnológica.
BOLIVIA: Programa Nacional de Tubérculos y Raíces.
El Programa Nacional de Tubérculos y Raíces es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cuyo objetivo central es mejorar las condiciones productivas de los cultivos de papa y yuca, para desestacionalizar la producción e incrementar la oferta en el mercado nacional a través del recambio de nuevas variedades. Se trata de un programa nacional, actúa en una gama de eco regiones llegando a productores y asociaciones de productores, en casos, con la participación de sus gobiernos municipales. El Programa consta de tres componentes, los que son ejecutados por las entidades desconcentradas: IPDSA ejecuta el componente Producción, post cosecha y mercado; el INIAF ejecuta el componente Recursos genéticos, investigación y producción de semilla de alta categoría; el SENASAG ejecuta el componente Sanidad Vegetal.


Buenas prácticas
(25 registros )


Recursos
(265 registros )
.


Eventos
(25 registros )
Congreso Internacional Subtropicales
Punto de encuentro de todos los profesionales de los subtropicales con asesores, científicos, empresarios y expertos nacionales e internacionales para conversar técnicamente sobre los principales desafíos de la agricultura subtropical
(EN) Sembrando Alimentos Justos, Resiliencia Climática y Comunitaria
En celebración del Mes de la Historia Negra, AFN Network+ está organizando un evento virtual que explora la intersección entre justicia alimentaria, resiliencia climática y sostenibilidad cultural. Resaltaremos la importancia de la conservación de semillas y la autosuficiencia, contrastando estas prácticas con los modelos comerciales actuales en el Reino Unido. Nos complace dar la bienvenida a nuestras oradoras invitadas, Carol Adams, fundadora de Food Adventure Social Enterprise Ltd, gerente de Cardiff Farmers Markets y Back to Our Roots: Growing and Sharing Without Borders, y Tenesia Pascal, fundadora de Earth to Earth Organics y Earth Farm Limited. Ambas aportan una gran cantidad de conocimiento y experiencia, lo que promete un estimulante debate sobre estos temas vitales. Los asistentes participarán en conversaciones sobre la construcción de sistemas alimentarios justos, asequibles y accesibles que reduzcan el impacto climático y apoyen a las comunidades negras y étnicamente diversas. Este evento reunirá a académicos, líderes de la industria y profesionales del tercer sector para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre igualdad, diversidad e inclusión (EDI) en el sector agroalimentario.
FIGAP-Foro Internacional para la Industria Ganadera, Avícola y Porcícola 2024
Punto de encuentro e intercambio comercial que reúne a empresas líderes nacionales y mundiales. Procesamiento de alimentos para animales, almacenamiento, nutrición, genética, salud animal, manejo de granos y forrajes, maquinaria agroindustrial, equipos, calderas, proyectos de construcción y logística y automatización, entre otros temas.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int