Blog IICA
Conservación de la Biodiversidad

Conservación de la Biodiversidad



Inversiones y Gasto Público
(236 registros - USD 108,838,223,953.00 )
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Invernaderos 2.0: Adopción de tecnología e innovación para pequeños productores agrícolas de El Salvador
Proyecto piloto implementado por la Cooperativa "Canasta Campesina" con financiamiento del BID Lab que busca eficientizar los procesos de producción, calidad y mercado a través de agricultura de precisión y manejo de datos para pequeños productores agrícolas. El proyecto aborda la problemática de baja tecnificación del agro salvadoreño, las pérdidas post-cosecha y la alta dependencia de importaciones de hortalizas que supera los $100 millones anuales. Se enfoca en tres ejes principales: agricultura de precisión y resiliencia al cambio climático, innovaciones en la cadena de valor para mejorar conexión con mercados, y empaquetamiento y escalabilidad del modelo. El proyecto beneficia inicialmente a más de 100 agricultores de la cooperativa (75% mujeres) con proyección de escalar a 6 cooperativas nacionales e impactar a más de 2,000 productores a través de ANPECOES. Promueve el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola y la adopción de tecnologías innovadoras para fortalecer la seguridad alimentaria.


Marcos de Política
(599 registros )
Decisión 621: Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria de la Comunidad Andina
La Decisión 621 establece un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria destinado a promover de forma integral y equitativa las zonas rurales de los países miembros de la Comunidad Andina. El fondo garantiza la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario mediante la asignación de recursos a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas. Se establece con un aporte inicial de US$ 610.926,12 provenientes de recursos remanentes de programas anteriores de cooperación entre países miembros. La administración del fondo corresponde a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del presupuesto anual por parte de la Comisión en Reunión Ampliada con Ministros de Agricultura. Los países miembros no están obligados a realizar aportes adicionales, pero pueden hacer contribuciones voluntarias al fondo.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.
BOLIVIA. Decreto Supremo 4008 crea los programas: Apoyo a la producción y recolección del cacao y Apoyo a la producción y recolección de frutos amazónicos
El Decreto Supremo No4008 de agosto 2019 crea los Programas Cacao y Frutos Amazónicos para incrementar el potencial productivo del cacao, castaña, asaí, copoazú y majo, actuando en las fases de producción, recolección y post cosecha en cinco departamentos productores: Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Para la implementación de los programas se asigna un presupuesto total de Bs. 243.371.158 (doscientos cuarenta y tres millones trescientos setenta y un mil ciento cincuenta y ocho 00/100 bolivianos) provenientes del Tesoro General de la Nación. Los programas son una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y son ejecutados por sus entidades INIAF (Tecnología e innovación); SENASAG (Sanidad vegetal); EMPODERAR (Producción y post cosecha); y la IPDSA (Asistencia técnica y mercado), en el periodo 2021-2025.


Buenas prácticas
(7 registros )
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.


Recursos
(272 registros )
.


Eventos
(21 registros )
(EN) Utilizando la Innovación Agrícola para Proteger la Biodiversidad
La pérdida de biodiversidad perjudica a la agricultura al reducir los servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la retención de agua, que son cruciales para la producción de alimentos. Prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa y la agroforestería pueden mejorar la salud del suelo, aumentar la diversificación de cultivos y reducir las emisiones. Los bancos de genes, que albergan millones de semillas, tienen el potencial de salvaguardar dietas diversas, mantener la biodiversidad y mejorar los servicios ecosistémicos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.
Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16
El objetivo es explorar los diferentes valores y perspectivas en torno a las agrobiodiversidades en América Latina con el fin de entender los retos, las perspectivas y las estrategias para su conservación y uso. Para esto, buscamos dialogar sobre los aportes de los distintos conocimientos (tradicionales, científicos, técnicos, agroecológicos, etc) para detener o revertir la pérdida de agrobiodiversidad, así como las tensiones y sinergias entre estos.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int