Blog IICA
Conservación de la Biodiversidad

Conservación de la Biodiversidad



Inversiones y Gasto Público
(213 registros - USD 103,278,753,295.00 )


Marcos de Política
(384 registros )
Carta de Acuerdo entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el ICF para la ejecución del proyecto AdaptarC+
El proyecto AdaptarC+ (Adaptación Basada en Ecosistemas del Corredor Boscoso Central) es una iniciativa del Gobierno de Honduras, ejecutada por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) con financiamiento del Fondo de Adaptación. Este proyecto se implementa en colaboración con socios como el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la Fundación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (FUNDAUNAH), abarcando 14 municipalidades del Corredor Boscoso Central y beneficiando a más de 12,000 familias.
Acuerdo No. 014-2024 Estrategia Nacional de Restauración Forestal de Honduras (ENRF) 2023-2030
El fin de la ENRF es guiar los procesos de restauración a nivel nacional, como respuesta a una necesidad local y global, un compromiso del Estado de Honduras y un proceso integrado a una iniciativa internacional de gran escala, lo cual representa oportunidades para que la estrategia cuente con el apoyo institucional, técnico y financiero de los diferentes sectores del país con grandes posibilidades de apoyo externo para su implementación.
Estrategia Nacional REDD+ Honduras
Honduras presenta su Estrategia Nacional REDD+ como un instrumento para mejorar la gobernanza forestal, lo cual permitirá lograr la implementación de sistemas agroforestales, la recuperación y conservación de los bosques. El proceso REDD+ apoyará los esfuerzos para cambiar gradualmente los patrones de producción en el sector agroforestal, a través de las buenas prácticas en las cadenas productivas, y contribuirá a la conservación de los activos naturales a través del fortalecimiento de las estructuras locales de gobernanza para fomentar un cambio de pensamiento colectivo, en favor de la conservación y restauración de los ecosistemas en beneficio de los medios de vida las poblaciones.


Buenas prácticas
(4 registros )
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
El Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (UN-REDD) tiene como objetivo reducir las emisiones forestales y aumentar las reservas forestales de carbono. En Honduras tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la conservación de bosques, el manejo forestal sostenible y la restauración de áreas de vocación forestal degradadas. También se enfoca en la realización de actividades productivas sostenibles fuera del bosque.
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).
Estrategia para Facilitar los Sistemas de Producción Sostenible de Café y Cacao
El proyecto busca implementar una estrategia de capacitación y asistencia técnica para facilitar la transición a sistemas de producción sostenible de café y cacao en las provincias Amazónicas del Ecuador.


Recursos
(255 registros )


Eventos
(21 registros )
(EN) Utilizando la Innovación Agrícola para Proteger la Biodiversidad
La pérdida de biodiversidad perjudica a la agricultura al reducir los servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono y la retención de agua, que son cruciales para la producción de alimentos. Prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa y la agroforestería pueden mejorar la salud del suelo, aumentar la diversificación de cultivos y reducir las emisiones. Los bancos de genes, que albergan millones de semillas, tienen el potencial de salvaguardar dietas diversas, mantener la biodiversidad y mejorar los servicios ecosistémicos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.
Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16
El objetivo es explorar los diferentes valores y perspectivas en torno a las agrobiodiversidades en América Latina con el fin de entender los retos, las perspectivas y las estrategias para su conservación y uso. Para esto, buscamos dialogar sobre los aportes de los distintos conocimientos (tradicionales, científicos, técnicos, agroecológicos, etc) para detener o revertir la pérdida de agrobiodiversidad, así como las tensiones y sinergias entre estos.


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int