Blog IICA
Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia, Tecnología e Innovación

Políticas, recursos y estrategias para la gobernanza y gestión de la ciencia, tecnología e innovación en los sistemas agroalimentarios.



Inversiones y Gasto Público
(325 registros - USD 91,370,409,799.00 )
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Fortaleciendo la Gestión del Complejo de Punta Morada de la Papa en la Región Andina
Este proyecto busca abordar la problemática del Complejo de Punta Morada de la Papa (CPMP), una de las plagas más destructivas de la papa en la Región Andina (Ecuador, Perú, Colombia y Chile). Se enfoca en tres componentes: diagnóstico regional, optimización de protocolos de detección molecular, y difusión de conocimientos para el manejo del CPMP. Involucra a más de 2,100 personas capacitadas directamente y más de 9,000 beneficiarios totales.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.


Marcos de Política
(316 registros )
Agenda Regional de Innovación Agraria Madre de Dios 2021 – 2025 (Perú)
Documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de Madre de Dios, que establece las prioridades de innovación agraria regional en torno a los cultivos de cacao, plátano y castaña. Incluye líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria con enfoque de mercado, seguridad alimentaria, sostenibilidad e inclusión. Promueve articulación interinstitucional entre Estado, productores, academia y sector privado.
Decisión 621: Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria de la Comunidad Andina
La Decisión 621 establece un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria destinado a promover de forma integral y equitativa las zonas rurales de los países miembros de la Comunidad Andina. El fondo garantiza la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario mediante la asignación de recursos a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas. Se establece con un aporte inicial de US$ 610.926,12 provenientes de recursos remanentes de programas anteriores de cooperación entre países miembros. La administración del fondo corresponde a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del presupuesto anual por parte de la Comisión en Reunión Ampliada con Ministros de Agricultura. Los países miembros no están obligados a realizar aportes adicionales, pero pueden hacer contribuciones voluntarias al fondo.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.


Buenas prácticas
(12 registros )
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.
BOLIVIA: Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao
El Programa nacional de apoyo a la producción y recolección del cacao busca incrementar el potencial productivo del cacao cultivado y cacao nativo silvestre en Bolivia, mejorando procesos de producción, recolección y post cosecha orientados al mercado interno y externo. Este programa se implementa en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando, y está a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, aunque su puesta en marcha está a cargo de sus ejecutoras según componente: 1) Desarrollo tecnológico e innovación (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF); 2) Sanidad vegetal (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG); 3) Producción y post cosecha (EMPODERAR); y 4) Asistencia técnica y mercado (Institución Pública Desconcentrada de Seguridad Alimentaria IPDSA).


Recursos
(237 registros )
.


Eventos
(40 registros )
Congreso lechero El Salvador (PROLECHE)
Congreso anual organizado por PROLECHE donde se presentan actualidades de la ganadería lechera en el país.
Diálogo Regional de Política "Productividad y Sostenibilidad en América Latina y el Caribe: Innovación Tecnológica, Emprendimiento y Financiamiento Estratégico”
Este encuentro de diálogo regional es organizado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del BID, y se centrará en abordar la brecha de productividad de la región, con énfasis en dos rasgos significativos: el fortalecimiento de los mecanismos de competitividad y la generación de instrumentos de financiamiento que apoyen a la innovación de forma más efectiva. Unos de los objetivos más importantes en la agenda, será generar una discusión entre los representantes de gobierno de América Latina y el Caribe, y poder ahondar sobre la importancia de abordar la productividad desde el sector de servicios y manufactura e identificar instrumentos de intervención pública que puedan escalar a partir de nuevos esquemas de financiamiento de la política de innovación impulsando el crecimiento económico inclusivo de una forma más inteligente.
Intercambio de experiencias sobre mejoramiento genético  para afrontar el Foc R4T
El encuentro tiene como objetivo principal socializar los avances alcanzados en la región en torno al desarrollo de resistencia y tolerancia en el cultivo de banano frente al hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), una de las mayores amenazas para la producción bananera a nivel mundial. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, se busca fortalecer las capacidades técnicas y científicas de los países de la región para hacer frente a esta enfermedad mediante estrategias de mejoramiento genético.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int